Los museos de los nuevos mediosvirtualidad e interacción como nuevos paradigmas del conocimiento y la difusión

  1. Bellido Gant, María Luisa
  2. Ruiz Torres, David
Libro:
ArTecnologia: arte, tecnologia e linguagens midiáticas
  1. Pereira, Vinícus Andrade (coord.)
  2. Colorado Castellary, Arturo (coord.)

Editorial: Editora Buqui

Año de publicación: 2013

Páginas: 4

Congreso: Seminario ArTecnología (1. 2012. ----)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este texto trata de los cambios que el museo está experimentado con la implantación de las TICs que se concretan en nuevos discursos narrativos y donde la virtualidad y la interacción entre objeto y público se convierten en el nuevo paradigma del conocimiento. Dentro de esta nueva narrativa la Realidad Aumentada se convierte una nueva herramienta para la difusión del objeto cultural. Se reseñan algunos ejemplos como los llevados a cabo en el Museo de sitio de la zona arqueológica de Xochicalco (México), en el Museo Arqueológico de Campeche (México), en el Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro (Brasil), en el Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro (Brasil) y en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) en Montevideo (Uruguay). A nivel europeo destacamos las experiencias del Centro de Interpretación de la Orden Militar de Calatrava situado en el Castillo de Alcaudete (España), en el Natural History Museum de Londres (Reino Unido) o en el Museo de Bellas Artes de Rennes (Francia). En las últimas décadas las sociedades más desarrolladas se han regido por conceptos como ocio, cultura, patrimonio y conservación. Estos han ido configurando una nueva imagen social marcada en parte por el respeto al pasado como forma de conocimiento y como vehículo de desarrollo. La aparición e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito patrimonial marca nuestra sociedad. Dos aspectos que, aunque en sus inicios se consideraban como dos realidades muy dispares, hoy vemos que su relación y mutua influencia es imprescindible para ambas. Y decimos para ambas porque el patrimonio se ha beneficiado de estos nuevos lenguajes a la hora de la difusión y de mostrar sus potencialidades didácticas y educativas, mientras que los aspectos tecnológicos se han �humanizado� gracias al aporte de los aspectos patrimoniales. Términos como medio digital, realidad aumentada, hipertexto, realidad virtual o hipermedia han entrado a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano y son cada vez más los que utilizan estos lenguajes, sobre todo en aspectos relacionados con el patrimonio. La UNESCO subraya el peligro que representa para la diversidad de las culturas y su riqueza patrimonial -material e inmaterial-, una apropiación excesiva de los conocimientos científicos y técnicos. También afirma que la "fractura digital" constituye un nuevo factor de exclusión social y cultural, por lo que prioritariamente se precisan acciones de alfabetización e inclusión digital.