Mapas conceptuales como estrategia de coevaluación en educación superior

  1. García Berbén, Ana Belén
  2. Romero López, Miriam
  3. Domingo Ajenjo, Francisco
  4. Álvarez Bernardo, Gloria
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 1219-1226

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los mapas conceptuales (MC) son una reconocida estrategia para el aprendizaje significativo. La investigación ha mostrado sus efectos como estrategia de aprendizaje y de enseñanza, en menor medida, como estrategia de evaluación del aprendizaje. Este trabajo pretende indagar en la evaluación del aprendizaje con MC. El objetivo principal es analizar las diferencias entre la evaluación del docente y la coevaluación de MC y relacionar éstas con el rendimiento en el examen final de la materia. Participaron 225 estudiantes (53% alumnas, N=119) del Grado de Educación Primaria en los turnos de mañana y tarde. Se utiliza un estudio ex-post-facto, los participantes se agrupan según el agente de evaluación de los MC: docente (heteroevaluación) vs. estudiantes y docente conjuntamente (coevaluación). El aprendizaje se mide con dos instrumentos: MC y examen final. Los resultados de alumnas y alumnos fueron similares en el aprendizaje medido tanto con MC, como con el examen final. Atendiendo al turno de clases, el de tarde obtuvo mejor rendimiento en los MC que el de mañana. La correlación entre MC y examen fue significativa cuando se aplicó la coevaluación en los MC. Las calificaciones en el MC de los estudiantes que no participaron en la evaluación fueron mejores que los estudiantes que coevaluaron sus MC. En cambio, estos últimos mostraron significativamente mejores calificaciones en el examen final que aquellos que no lo hicieron. Finalmente, se discuten los resultados con respecto a la investigación actual y se establecen las conclusiones sobre los posibles beneficios del uso de la coevaluación de los MC, así como las implicaciones en la educación superior.