La información pragmática de la definición terminológica en el ámbito médico

  1. Seibel, Claudia
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 2

Volumen: 2

Páginas: 557-579

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las investigaciones en torno a la Teoría General de la Terminología han sufrido en los últimos años una intensa revolución en lo que a la configuración de la información pragmática se refiere. Las deficiencias en el ámbito comunicativo de la TGT surgen en un contexto de cambio de perspectiva en esta disciplina. En relación con este cambio destaca la Teoría Comunicativa de la Terminología según la que las diferencias conceptuales están ligadas a la cultura de una comunidad o grupo social (Cabré 1999, 2000) que, en combinación con la teoría de Faber (2000, 2002) sobre una estructuración conceptual del evento médico en categorías que permiten la elaboración de un modelo sistemático de definición y las investigaciones desarrolladas por Jiménez Hurtado (2000, 2001) en torno a la pragmática del léxico general, permite el planteamiento de dos objetivos primordiales: en primer lugar, elaborar un modelo de definición variable y, en segundo lugar, elaborar un lenguaje controlado de un ámbito específico, en este caso el de la categoría endoscopia. Para conseguir estos objetivos, se utilizaron dos corpora, uno en lengua española y otro en lengua alemana, ambos constituidos por diferentes tipos de texto, como base metodológica de los análisis. Se realizó un estudio comparativo con la herramienta de análisis Wordsmith Tools, gracias al que se descubrieron datos en relación con las necesidades concretas de los usuarios de los textos de este ámbito específico. Los análisis de estos tres parámetros evidencian que la pragmática del léxico especializado tiene que explicar varios fenómenos, en especial, con qué propósitos socioculturales se utilizan cada una de las variedades que se refieran a un concepto. También tiene que relacionar cada término que a él se refiera con el conocimiento previo de los usuarios del término (emisor y receptor) y explicar que el lenguaje controlado es un lenguaje natural que da cuenta del lenguaje que utiliza el emisor en un texto real.