La traducción subordinada como herramienta de autoaprendizaje en traducción

  1. Jiménez, Catalina
  2. Ballester, Ana
  3. López, Clara I.
  4. Tercedor, Mª Isabel
  5. Faber, Pamela
  6. Villena, Ignacio
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 2

Volumen: 2

Páginas: 217-234

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Partiendo de la base de que aún hoy en día la enseñanza sigue teniendo puntos débiles en lo que al concepto de aprendizaje se refiere, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada ha lanzado la iniciativa de subvencionar proyectos destinados a la mejora e innovación de este aspecto de la enseñanza. En este marco se inscribe el proyecto de innovación docente «Aula de investigación del texto multimedia: procesos de autoaprendizaje aplicados a la traducción subordinada», que aquí presentamos resumido. Este proyecto nació con el objetivo de reflexionar, dentro del área de los Estudios de Traducción, sobre los conceptos de innovación por una parte y autoaprendizaje por otra, para así ofrecer una alternativa a la enseñanza de la traducción mediante la traducción subordinada como instrumento de autoaprendizaje incentivado. Localización, doblaje y subtitulación son las tres modalidades de traducción subordinada con las que hemos elegido trabajar en este proyecto. Su práctica y ejecución obligan a utilizar las denominadas nuevas tecnologías, lo que hace necesaria, a su vez, la manipulación directa de objetos e imágenes. Este fenómeno convierte el aprendizaje de la traducción, tanto en su vertiente práctica como teórica, en un incentivo en sí mismos. Reflexionar sobre los principios metodológicos que se iban a aplicar a la elaboración del material didáctico específico ha constituido la segunda fase de este proyecto, mientras que la última etapa se ha dedicado al diseño y creación de material didáctico específico, en función en unos casos del proceso de la traducción y en otros casos del producto, dependiendo de las asignaturas implicadas. Finalmente hemos realizado una comprobación práctica de las posibilidades de éxito del material confeccionado.