Análisis de los mayores desprendimientos de ladera presentes en el Valle del Río Darro (Granada).Inestabilidad naturales o abatimientos de la formación Alhambra para explotar el oro aluvial

  1. García Pulido, Luis José
  2. Azañón Hernández, José MIguel
  3. Roldán García, Francisco José
  4. Pérez Peña, José Vicente
Libro:
Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado: Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento
  1. García Pulido, Luis José (ed. lit.)
  2. Arboledas Martínez, Luis (ed. lit.)
  3. Alarcón García, Eva (ed. lit.)
  4. Contreras Cortés, Francisco (ed. lit.)

Editorial: Editorial Universidad de Granada ; Universidad de Granada

ISBN: 9788433861573

Año de publicación: 2017

Páginas: 153-163

Congreso: Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Sudoeste Europeo (8. 2014. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los ríos Darro y Genil han sido siempre apreciados por la riqueza de sus placeres auríferos, habiendo conservado el primero de ellos su toponimia latina vinculada a aurum. Además, la presencia de minas de oro aluvial está atestiguada en varios parajes situados en las inmediaciones de Granada (Hoyo de la Campana, Hoyo de Mozas, Umbría de Jesús del Valle, Barranco de las Tinajas...). Otras alteraciones existentes en laderas cercanas a estos enclaves tales como Los Hundideros de Cenes de la Vega, el Tajo de San Pedro, la ladera oeste del Cerro del Pajarillo o la ladera sur del Cerro de Montejate presentan varias dificultades añadidas para determinar si son de origen natural o antrópico. Por ello se requiere de un estudio particular de los procesos erosivos más significativos localizados en estos valles, para determinar si han tenido un origen natural o si han estado vinculados a la explotación del oro aluvial.