Las danzas o bailes de jaleo y su relación con el baile flamenco

  1. Miguel Ángel BERLANGA FERNÁNDEZ
Libro:
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques
  1. Begoña Lolo (coord.)
  2. Adela Presas (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Musicología

ISBN: 978-84-86878-45-0

Año de publicación: 2018

Páginas: 455-480

Congreso: Sociedad Española de Musicología. Congreso (9. 2016. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El trabajo intenta resumir varios años de investigación sobre algunos bailes populares y danzas teatrales que se hacían En España (y particularmente en Andalucía) antes de que aflorara la escuela flamenca de baile, con ánimo de individuar cuáles influyeron más directamente en la configuración del baile flamenco. Se incide en una tradición de danzas a sólo, fundamentalmente femeninas, a caballo entre lo teatral y lo popular, que llamaremos, siguiendo una de las terminologías usadas en la época, danzas o bailes de jaleo. Aunque se cultivaron también en las fiestas populares junto a los bailes de palillos (tipo seguidillas o fandangos), se desarrollaron sobre todo en ambientes teatrales y desde 1780 aproximadamente y durante décadas, compitieron en los teatros con los más ortodoxos y estilizados boleros de pareja. Además de reclamar la importancia de esta tradición dancística -con entidad propia en el seno la danza española-, el trabajo pretende contribuir a su definición y argumentar que fueron éstas las danzas que más directamente influyeron en el surgimiento de la nueva escuela de baile flamenco. También argumentamos que la caracterización de las tiranas, ha de hacerse en función de estos bailes. Las tiranas pueden definirse como la parte musical de jaleos teatrales.