Simulación de Monte Carlo para determinar el coste-beneficio de alternativas para el reciclaje de la fracción orgánica de los residuos municipales

  1. Montserrat Zamorano Toro 1
  2. Jaime Martín Pascual 1
  3. José María Fernández González
  4. Fernando Calvo Redruejo
  5. Nicolò Ceccomarini 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 University of Bologna
    info

    University of Bologna

    Bolonia, Italia

    ROR https://ror.org/01111rn36

Libro:
Actas del X International Greencities Congress 2019: 10º Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana
  1. Mª Luisa Gómez Jiménez (dir.)
  2. Olga Romero Guisado (coord.)

Editorial: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA)

ISBN: 978-84-09-09960-3

Año de publicación: 2019

Páginas: 111-127

Congreso: International Greencities Congress (10. 2019. Málaga)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la búsqueda de fuentes de energía renovable que permitan la reducción de las emisiones, es necesario adoptar importantes cambios dirigidos a la descarbonización de las redes de gas natural. Para ello, se opta por la búsqueda de alternativas que permitan su progresiva transición hacia un modelo de transporte de los denominados gases verdes, entre los que se encuentra el biometano, además de llevar a cabo una gestión de la fracción orgánica de los residuos en el marco de la economía circular. El objetivo principal de este trabajo ha sido realizar un estudio sobre la viabilidad para la producción de biometano a partir de la fracción orgánica de los residuos municipales para su inyección en redes de gas natural (Escenario 3), en comparación con otras opciones de tratamiento cuyo uso está más extendido como el compostaje (Escenario 1) y la producción de energía a partir del biogás procedente de la digestión anaeróbica (Escenario 2). Se ha podido concluir que, aunque los menores costes de inversión se dan en el Escenario 1 y los de operación y mantenimiento en el Escenario 2, el Escenario 3 presenta unos costes iniciales y de operación y mantenimiento intermedios pero mayores ingresos potenciales por la venta de biometano. Como resultado, el canon medio es más bajo en el Escenario 3 (6,38 €/ton tratada), lo que indica que el proceso financieramente más viable es la inyección en red de biometano, además de suponer una mayor aceptación social. Finalmente, la cuantificación del beneficio social y ambiental por la monetización de las emisiones de CO2 evitadas mediante el cálculo del VANsocial muestra un mayor valor en el Escenario 3 (3,01 €/ton) lo que indica que la producción de biometano para inyección en red mejora la viabilidad ambiental y social con respecto a los otros dos escenarios.