Perspectiva social sobre la participación de la mujer española en competición

  1. Antonio Salguero Pérez 1
  2. Pilar Martos Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 325-336

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Esta investigación sostiene que el carácter no competitivo que se le atribuye a la mujer española no es su carácter genuino, sino fruto de una discriminación histórica y actual de oportunidades. Una revisión de los factores más importantes y un análisis de los datos disponibles, ha permitido comprobar que existen limitaciones sociales y psicológicas, distintas para uno y otro sexo. Los estereotipos de masculinidad y feminidad siguen presentes, en parte, gracias al tratamiento del deporte en los medios de comunicación. En términos de igualdad, ésta casi se ha alcanzado en la alta competición, pero no el ámbito federado ni en las pruebas populares, en las que España se encuentra a la cola de los países más desarrollados. La evolución de las marcas mundiales y las licencias femeninas indican que la mujer aún está recuperando el retraso acumulado durante la dictadura. En la situación actual, el hombre español goza de una doble ventaja para la práctica competitiva: su mejor constitución biológica y mayores oportunidades sociales.