Conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con la práctica de los Sistemas de Retención Infantil (S.R.I.)

  1. Beatriz Estévez García 1
  2. José Luís Padilla García
  3. Isabel Benítez Baena
  4. Miguel Castillo Díaz
  1. 1 Departamento de sociología. Universidad de Granada
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 798-808

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La importancia de estudiar los factores asociados al uso correcto, incorrecto, o al no uso de los Sistemas de Retención Infantil (S.R.I) está avalada por los datos. Según datos de accidentabilidad del año 2009, el 61,6% del total de menores de 14 años fallecidos durante ese año ha sido como consecuencia de accidentes de tráfico como ocupantes de un vehículo de los cuáles el 34% no llevaban ningún sistema de retención infantil (DGT, 2010). La normativa española sobre SRI sigue en términos generales, los requisitos impuestos por el reglamento 44R04 de Naciones Unidas, reflejada en el Reglamento General de Circulación. Las prácticas en relación con los S.R.I. pueden depender de los conocimientos de los conductores, sus creencias y actitudes (O’Neil et al, 2012). El objeto del estudio fue identificar los conocimientos, creencias y actitudes en relación con la práctica de los S.R.I. en una muestra de conductores. Dada la complejidad del fenómeno, el estudio siguió un diseño de investigación mixta en el que se combinan métodos cuantitativos: la observación en condiciones naturales; y cualitativos: entrevistas y los grupos focales, para obtener evidencias relevantes sobre los factores asociados a la práctica con los S.R.I. Durante la fase de observación, 7 codificadores entrenados y equipados con una Plantilla de Observación registraron las conductas de 183 conductores seleccionados al azar de entre aquellas personas que llevaban coche con S.R.I e iban acompañados con menores. La edad media de los conductores observados fue de 35,75 en un rango entre 23 y 67 años, y una desviación típica de 6,06 años. Los conductores transportaban 213 menores con una edad media de 3,49 años, de los que 114 son hombres y 95 mujeres. La codificación del uso adecuado del S.R.I., junto con el registro de errores cometidos con la práctica de los S.R.I., permitió formular una “tipología de conductores” agrupándolos en tres categorías: “Buen uso” (44), “Mal uso” (151), “No uso” (10) de los S.R.I. La clasificación de los conductores fue utilizada para la selección de los participantes en las entrevistas y los grupos focales.20 personas fueron entrevistadas en profundidad en la segunda fase del estudio. De los que 7 son hombres y 13 mujeres. De lo participantes en las entrevistas, 8 personas pertenecen al grupo de “Buen uso”, 8 al de “Mal uso”, y 4 al de “No uso”. Tras responder a un cuestionario los participantes fueron entrevistados y respondieron a diferentes pruebas cognitivas de indagación, diseñadas para obtener evidencias sobre sus actitudes y creencias en relación con los S.R.I. En general, no aparecieron diferencias en los discursos de los tres perfiles de participantes en las entrevistas.En la fase cualitativa, también se realizaron dos grupos focales. Un grupo con mujeres (6), y otro con hombres (4). Los grupos revelaron diferencias en el discurso entre hombres y mujeres en relación con las dimensiones de “uso de los S.R.I.”, y similitudes respecto de “la importancia de los S.R.I”, y el “papel de las autoridades hacia los S.R.I.”.