Las actividades de lengua oral en Educación Infantil: Un estudio de casos.

  1. María Pilar Núñez Delgado 1
  2. María Santamarina Sancho 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Libro:
IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018
  1. David Cobos Sanchiz (dir. congr.)
  2. López-Meneses, E. (dir. congr.)
  3. Martín Padilla, Antonio Hilario (dir. congr.)
  4. Molina García, Laura (dir. congr.)
  5. Jaén Martínez, Alicia (dir. congr.)

Editorial: AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo

ISBN: 978-84-09-00794-3

Año de publicación: 2018

Congreso: Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (4. 2018. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La escuela es uno de los principales contextos donde se proporcionan los instrumentos necesarios para que se produzca el desarrollo académico y personal del alumnado. En este sentido la acción educativa llevada a cabo en la Educación Infantil asentará las bases del desarrollo académico, personal y autónomo del niño. En las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil se realiza un especial hincapié en el uso del lenguaje; se constata, en suma, una presencial fundamental de la lengua oral, sobre todo desde la introducción del modelo por competencias. El profesorado de esta etapa suele decir, generalmente, que es un contenido que se trabaja constantemente en el aula. Sin embargo ese hecho no se traduce en que mejore la competencia oral de los alumnos. Por todo ello, entre otros motivos, estimamos necesario analizar cuáles son las concepciones de los docentes de Educación Infantil en lo referente a la enseñanza de la lengua oral, de forma específica qué tipo de actividades llevan a cabo y si se planifican previamente. Se propone un estudio de casos en el que se han llegado a una serie de conclusiones generales derivadas de los discursos de los entrevistados y con las que pretendemos evidenciar la necesidad de actualizar la formación acerca del tema que nos ocupa.