La nueva "Geografía animal"oportunidades y desafíos para los geógrafos españoles

  1. José Luis Serrano‐Montes 1
  2. Jonatan Arias‐García 1
  3. José Gómez‐Zotano
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 383-392

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El estudio de los animales se ha enmarcado tradicionalmente en distintas ramas de la ciencia geográfica. En España, el análisis de la fauna silvestre se ha insertado en el campo de la zoogeografía, mientras que el estudio de la ganadería y de la fauna cinegética se ha abordado desde la geografía rural y del turismo y, en menor medida, desde la geografía del paisaje. En la geografía anglosajona, sin embargo, a partir de los años noventa del siglo XX se ha venido desarrollando una nueva corriente conocida como “Geografía animal”, que, con una perspectiva diferente –en este caso desde la geografía cultural–, analiza la dimensión espacial de las complejas relaciones entre el ser humano y los animales. Mediante una revisión de la literatura existente, en el presente trabajo se lleva a cabo un análisis y caracterización de esta nueva corriente geográfica. Así mismo, se exploran las oportunidades y desafíos que la geografía animal presenta para la geografía española. Más allá de constituir un nuevo campo de estudio, podría permitir a los geógrafos españoles tomar parte activa en recientes debates socio‐políticos en relación con los animales (como el movimiento animalista), que sin duda conllevan importantes implicaciones territoriales y paisajísticas.