Paleoseismicity of the Ventas de Zafarrya fault (Granada basin, Southern Spain)

  1. K. Reicherter 1
  2. A. Jabaloy 2
  3. J. Galindo-Zaldívar 2
  4. P. Becker-Heidmann 3
  5. C. Sanz de Galdeano 4
  1. 1 RTWH Aachen University
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Univ. de Hamburgo, Germany
  4. 4 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Univ.Granada)
Libro:
Contribuciones al estudio del periodo cuaternario
  1. Lario Gómez, Javier (coord.)
  2. Silva, Pablo G. (coord.)

Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid ; Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 978-84-7484-201-2

Año de publicación: 2007

Páginas: 165-166

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En 1884 sucedió uno de los terremotos históricos más destructivos (M 6.7) de la Península Ibérica. Este sismo esta asociado a la Falla de Ventas deZafarraya situada en la Cordillera Bética. Nuevos datos paleosísmicos obtenidos a partir de trincheras y dataciones de 14C permiten caracterizar la historia de la falla previa al terremoto durante los últimos 10 kay. Estos datos indican un intervalo medio de recurrencia de 2 a 3 ka para grandes terremotos. El desplazamiento medio durante el Holoceno se ha estimado entre 0,3 y 0,45 mm/a, mayor que la media estimada desde el Tortoniense (ca.11 Ma). Algunas de las deformaciones más importantes y otras evidencias, como deslizamientos y licuefacción, están relacionados con grandes terremotos que registran la actividad Holocena de la Falla de Ventas de Zafarraya.