Diseño de una arquitectura de interacción por escenarios para personas Sordas

  1. Rojano-Cáceres José Rafael 1
  2. Molero-Castillo, Guillermo 1
  3. Sánchez-Barrera Héctor 1
  4. Martínez-Gutiérrez Manuel Eleazar 1
  5. Ortega-Carrillo, José Antonio 2
  1. 1 Universidad Veracruzana
    info

    Universidad Veracruzana

    Xalapa, México

    ROR https://ror.org/03efxn362

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Actas del XVII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. Interacción 2016
  1. LOURDES MORENO LÓPEZ (ed. lit.)
  2. ERNESTO JESÚS DE LA RUBIA CUESTAS (ed. lit.)
  3. VICTOR M. R. PENICHET (ed. lit.)
  4. Francisco José García-peñalvo (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-9012-629-5

Año de publicación: 2016

Páginas: 223-226

Congreso: Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador (17. 2016. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la vida diaria las personas son capaces de interactuar entre si ya sea en actividades de entretenimiento, tales como son ir al cine o ir a una cafetería, o bien en actividades que aquejan la salud o la seguridad, tales como asistir al médico o bien presentar una denuncia ante la policía. Lo anterior se puede realizar sin obstáculos gracias a la existencia de un lenguaje, ya sea oral o escrito, que le permite a los seres humanos interactuar libremente y expresar sus necesidades fundamentales. Sin embargo no todas las personas tienen la posibilidad de interactuar por igual en dichos escenarios ya sea por la carencia de una lengua común, como puede ser por pertenecer a grupos indígenas, o bien por causas relacionadas con alguna discapacidad que les impida hablar, escuchar, o incluso leer. En este artículo se plantea una propuesta acerca de cómo mejorar la integración para aquellas personas que tienen una discapacidad auditiva profunda y que por consiguiente requieren de un sistema de expresión por signos viso-espaciales generados mediante las manos y gestos conocido formalmente como Lengua de Señas para poder comunicarse. Tal propuesta consiste en la definición de una arquitectura modular que asume que es posible adquirir y procesar la Lengua de Señas para generar un sistema de interacción basado en escenarios como los planteados inicialmente (diversión, salud o seguridad) los cuales forman unidades de contenidos que pueden ser recuperadas y presentadas mediante un sistema informático a fin de permitir que una persona qué se exprese en Lengua de Señas pueda recibir información específica y con ello sea posible generar una sociedad más incluyente.