La formación de docentes para la inclusión educativa. Escenarios de justicia social en España y México

  1. Juárez Romero, Claudia Amanda
  2. Alcántara Santuario, Armando
  3. Miñán Espigares, Antonio
Libro:
Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad
  1. Inmaculada González Pérez (coord.)
  2. Antonio Fco. Canales Serrano (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-16471-19-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 77-84

Congreso: Congreso Nacional de Educación Comparada (16. 2018. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Para contar con docentes preparados para desarrollar escuelas inclusivas, los sistemas deben preocuparse de su formación. La cuestión de partida es averiguar cuál debe ser el perfil del docente inclusivo. Este perfil ha sido estudiado por la Agencia Europea para el desarrollo de la Educación de alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2012), agrupando las competencias en cuatro valores: 1. Valorar la diversidad del alumnado (la diversidad es un recurso y un valor), 2. Apoyar a todo el alumnado (sacar lo mejor de cada uno), 3. Trabajar en equipo, 4. Desarrollo profesional permanente. Algunas de las competencias están relacionadas con: ser capaces de generar un aula democrática, solidaria y participativa, transmitir altas expectativas de progreso en los estudiantes, flexibilizar y adaptar el curriculum e innovar la enseñanza relacionándola con situaciones de la vida. En este trabajo de educación comparada nos planteamos averiguar cómo perciben los futuros docentes el nivel de inclusión que existe en las Escuelas donde realizan prácticas. Para ello se utiliza un cuestionario adaptado a partir del trabajo de Booth y Ainscow (2000). En la valoración que les pedimos se ponen en juego los conocimientos que obtienen en la formación inicial sobre inclusión educativa y su capacidad de comprensión del contexto escolar. La muestra está formada por estudiantes de Magisterio de México y de España. El contraste entre los resultados obtenidos de ambos países nos permitirá extraer conclusiones que orienten las medidas de mejora de la formación de docentes para colaborar con escenarios de justicia social a implementar en los programas de formación de docentes de México y de España. El enfoque correcto, siguiendo a Bolívar (2011) es el de encontrar conocimientos que hagan avanzar y hacer paulatinamente más justas las sociedades reales, en lugar de definir una justicia perfecta y establecer las condiciones que deben cumplir las instituciones