Estudio comparativo del programa “Ecoescuelas” entre centros de Educación Primaria y Educación Secundaria.

  1. Abigail López Alcarria 1
  2. José Gutiérrez Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
La formación de educadores ambientales a nivel de máster: propuestas profesionales y trabajos de investigación
  1. Tójar Hurtado, Juan Carlos (coord.)

Editorial: Aljibe

ISBN: 978-84-9700-778-8

Año de publicación: 2013

Páginas: 243-260

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este trabajo pretende elaborar un informe preliminar de las diferencias y similitudes existentes en la aplicación y desarrollo del programa "Ecoescuelas en las enseñanzas de primaria y secundaria. Para ello se han analizado una serie de entrevistas realizadas a una muestra de veinte coordinadores del programa tanto en centros de Educación Primaria como en centros de Educación Secundaria A partir de dichas entrevistas se ha elaborado una lista de categorías que han permitido profundizar en diferentes aspectos del funcionamiento de la "Ecoescuela". Los resultados obtenidos muestran que, en ciertas categorías, existen pautas diferenciales entre los dos niveles del sistema educativo, primaria y secundaria; mientras que en otras, las diferencias existentes se deben a las personas implicadas en el programa más que a la naturaleza estructural del nivel de enseñanza considerado. El objetivo general que se pretende con este trabajo es evaluar las analogías y diferencias de la implementación del programa "Ecoescuelas" entre centros de Educación Primaria y centros de Educación Secundaria. En el primer punto se aborda la parte más teórica del tema, resaltando la importancia de la Educación Ambiental (a partir de ahora EA) dentro y fuera del sistema educativo y a continuación se profundiza sobre el programa "Ecoescuelas" y se señalan tanto las hipótesis de partida como las cuestiones más relevantes a investigar. A continuación, en el epigrafe sobre la metodología se detallan algunos temas relevantes tales como el enfoque de la investigación, la muestra con la que se trabaja, los instrumentos y técnicas seleccionados para recoger la información, así como las técnicas usadas para el análisis de los datos y la formulación de conclusiones. En el apartado que se refiere a resultados, se hace una breve reseña de la interpretación de los datos en los que se basa el estudio y su valoración. Por último en el apartado de conclusiones, se muestran las ideas más relevantes que podemos aportar tras el análisis de los datos recogidos.