Citas y evocaciones en los discursos visualesA propósito del bizantinismo a finales de la Edad Media

  1. Sonia Caballero Escamilla 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Patrimonio textual y humanidades digitales
  1. Pedro M. Cátedra (dir.)
  2. Juan Miguel Valero (dir.)

Editorial: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales, IEMYRhd ; Universidad de Salamanca

ISBN: 978-84-121557-0-9 978-84-121557-2-3

Año de publicación: 2020

Título del volumen: Libros, bibliotecas y cultura visual en la Edad Media

Volumen: 2

Páginas: 69-90

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los términos «primitivo», «conservador» o «arcaico» son recurrentes en la historiografía artística para definir aquellas obras que suponen una vuelta atrás en lo que al estilo se refiere, contrastando con la tendencia general de su época. En la segunda mitad del siglo xv y primeros decenios del xvi, cuando comenzaban a introducirse las primeras formas del Renacimiento italiano en España, asistimos a la par a una recuperación del modelo bizantino, visible en las numerosas pinturas que copian o evocan antiguos iconos. De la misma manera que en un texto se puede homenajear a través de una cita, en pintura, el uso de oro en los fondos, de iconografías del Oriente cristiano por parte de pintores españoles, o la llegada de réplicas de originales bizantinos procedentes de Italia, no responde simplemente a un gusto estético sino a la necesidad de apropiarse y beneficiarse de las propiedades de un determinado modelo. La llamada a la «vuelta a los orígenes» por parte de las corrientes de reforma espiritual de la Iglesia coincide plenamente con este fenómeno, pero también la práctica de una espiritualidad basada en la meditación y la oración y la controversia religiosa entre cristianos, musulmanes y judíos. Precisamente, uno de los puntos de confrontación giraba en torno a la imagen, fundamental para los cristianos, rechazada en el ámbito religioso por las demás confesiones. Centrándonos en el caso de la Madonna del Popolo, analizamos los motivos de su popularidad en el reinado de los Reyes Católicos, los escenarios en los que estuvo presente y las conexiones que pudo tener con la reforma religiosa.