El análisis de la dinámica espacio-temporal del paisaje mediante sistemas de información geográficael cultivo del castaño en la serranía de Ronda

  1. Gómez Zotano, J. 1
  2. Moreno Sánchez, J. J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas
  1. M.T. Camacho Olmedo (ed. lit.)
  2. J.A. Cañete Pérez (ed. lit.)
  3. J.J. Lara Valle (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 84-338-3944-6

Año de publicación: 2006

Páginas: 237-247

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (12. 2006. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos cincuenta años los paisajes de la montaña mediterránea han sufrido una drástica transformación en aras de un abandono progresivo de los aprovechamientos tradicionales. En algunos casos, en cambio, ha sido la expansión de ciertos cultivos ancestrales la causa fundamental de las mutaciones paisajísticas de la montaña, tal y como ha ocurrido en Pujerra, un municipio malagueño situado en plena Serranía de Ronda donde la importante expansión del cultivo del castaño, acompañado en menor medida por la introducción de especies forestales alóctonas, ha tenido como consecuencia una rápida y singular reestructuración del paisaje. Con ayuda de un Sistema de Información Geográfica, se ha elaborado una serie cronológica de siete mapas de usos del suelo a escala 1:25.000 que abarcan desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. Dicha información ha permitido obtener una visión retrospectiva inédita del territorio en cuestión que ha facilitado la comprensión de los ritmos temporales y dinámicas del paisaje. Herramientas como Spatial Analyst han facilitado una eficaz interrelación de los distintos elementos físicos y humanos que condicionan la evolución y distribución del cultivo del castaño frente a otros usos. Cabe resaltar la utilización de diversas fuentes cartográficas de origen histórico que posibilitan nuevos cortes temporales en la obtención de una serie evolutiva de los usos del suelo.