Análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográficaaplicación a la ciudad de Granada

  1. Iglesias Asenjo, S. 1
  2. Irigaray Fernández, C. 2
  3. Chacón Montero, J. 2
  1. 1 Ayuntamiento de Granada
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas
  1. M.T. Camacho Olmedo (ed. lit.)
  2. J.A. Cañete Pérez (ed. lit.)
  3. J.J. Lara Valle (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 84-338-3944-6

Año de publicación: 2006

Páginas: 1607-1622

Congreso: Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (12. 2006. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas ha carecido tradicionalmente de estudios que lo abordaran de forma integral. En general, o bien sólo se consideran los aspectos relacionados con la calidad en la edificación sin tener en cuenta su situación (efecto de sitio), o bien sólo se estudia la peligrosidad. La evaluación del riesgo debe abordar, además de la estimación de la sismicidad y el efecto de su amplificación y atenuación, la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Mediante las herramientas que proporcionan los Sistemas de Información Geográfica, en este trabajo se estima, con carácter preliminar y de forma rápida y sencilla, la vulnerabilidad de los edificios de la ciudad de Granada en función de diferentes factores. A partir de la vulnerabilidad y considerando la máxima magnitud esperada de un terremoto en el entorno de la cuenca Granada (MW = 6,5), se evalúa el riesgo sísmico, expresado por el número de edificios afectados y el grado de pérdidas previsible, así como su efecto sobre la población. Finalmente, se discute el grado de incertidumbre de los resultados obtenidos y su significado como aproximación indicativa, aunque de gran utilidad para los servicios de Protección Civil y las compañías de seguros, donde tales cuantificaciones tienen un gran valor a pesar de su carácter aproximado. Igualmente se discute la necesidad de profundizar en la determinación del riesgo en las infraestructuras lineales y edificios singulares no abordados en este trabajo.