Quiles, Mª. C., Palmer, I., y Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribirel descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor.

  1. Sánchez García, Remedios
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 23

Páginas: 152-152

Tipo: Reseña

DOI: 10.25115/ECP.V11I23.2126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Recensión del libro: Quiles, Mª. C., Palmer, I., y Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor.La Didáctica de la lengua y la literatura es un área constituida sobre sólidos cimientos epistemológicos que, a su vez, evoluciona de manera dinámica. Trabajos como los de Amando López Valero, Gloria García Rivera, Teodoro Álvarez Angulo, Jaime García Padrino o Gabriel Núñez, entre otros, han sido referentes en este ámbito porque han contribuido a conformarla como disciplina autónoma de manera acompasada a los cambios sociales. Y es que los planteamientos de esta área de conocimiento y su campo de estudio han de dar una respuesta real a las necesidades de la escuela de hoy, que se presenta diversa, plural y cambiante ante la heterogeneidad de las aulas y el nacimiento de los nuevos espacios para la comunicación. En este sentido, el libro Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria viene a cubrir esa necesidad que, más bien, se presentaba como una exigencia. Las autoras Quiles, Palmer y Rosal nos ofrecen una obra fundamental para entender el actual enfoque en la educación lingüística y literaria de un modo completo, que abarca desde la competencia comunicativa oral y escrita hasta la traslación de los clásicos a las aulas.El comienzo del ensayo nos sitúa ante la importancia del lenguaje creativo y nos ofrece una visión para la enseñanza de la lengua que vaya más allá de lo meramente normativo. Su enfoque se centra en la importancia del discurso como eje de la comunicación y, por lo tanto, como foco esencial para la enseñanza de la lengua. Lengua oral y escrita convergen para darnos una propuesta de trabajo integrado, en favor de una educación globalizada y holística. Se hace un recorrido por el lenguaje y su desarrollo en las primeras edades mediante una reflexión muy profunda, que desvela una labor intensa de investigación que ha desembocado en un documento marco para la disciplina. Se incluyen, además, y se describen, espacios on line para desarrollar la escritura creativa que darán pie, también, al desarrollo de las habilidades orales. Todo ello, claro está, enmarcado dentro de las directrices curriculares del momento, a las que las autoras se refieren con gran rigor y exhaustividad.La formación de lectores es otra de las grandes preocupaciones del libro. ¿Es posible acercarnos a los clásicos en la infancia y adolescencia? Tras la lectura de sus páginas, la pregunta queda resuelta, no sólo desde la fundamentación teórica sino también desde las distintas posibilidades que ofrecen para convertirlo en una realidad en los centros educativos. El hecho de que durante mucho tiempo nuestros grandes clásicos literarios vengan ocupando el espacio de los libros de texto no significa que su aproximación a los jóvenes lectores haya sido efectiva. Las autoras abren y exploran nuevas posibilidades en este sentido con la intención de marcar fórmulas que nos ayuden a recuperar a los clásicos. Por supuesto, también se da cabida a los “clásicos juveniles” y algunos de ellos se dan cita en lo que han llamado el menú, tercera parte o sección del libro. En dicho menú se incluyen aplicaciones a modo de talleres de escritura creativa a través de textos relacionados con la comida (de ahí el marbete seleccionado), entre los que se dan cita composiciones de muy diversa índole: desde un cómic de Goscinny y Uderzo, hasta una novela de Roal Dahl, pasando por un poema de Pablo Neruda, entre otros. Por todo lo anterior, la obra se convierte en una pieza clave y se añade a los referentes mencionados al inicio aportando una dimensión práctica, pedagógica y de intervención con un enfoque innovador, coherente con un sentido de escuela abierta e inclusiva, comprometida con la formación de lectores críticos, diestros en el uso de la lengua y creativos en el ámbito de la creación literaria.