El voto económico en democraciaEl caso de España

  1. Sáez Lozano, José Luis
Revista:
Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

ISSN: 0210-1173

Año de publicación: 2001

Número: 157

Páginas: 281-324

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hacienda Pública Española / Review of Public Economics

Resumen

El análisis del voto económico en los regímenes democráticos es un programa de investigación de extraordinaria relevancia y vigencia científica. Nuestro objetivo es analizar como influyen los factores socioeconómicos y los condicionantes racionales de carácter económico, en la decisión final de los electores. Para ello, planteamos un modelo comprehensivo, en el que se incluyen un conjunto de variables explicativas que sintetizan los planteamientos más relevantes del comportamiento electoral: identificación partidista, teoría de la decisión racional y base socioestructural del voto. Incluso, defendemos la idea de que esta propuesta habría de convertirse en un desideratum. De todo lo anterior, no debemos inferir, que estamos ante un trabajo teórico, pues nuestro objetivo último es identificar los factores que determinan la decisión final de los electores españoles; y a partir de ahí, analizar la influencia de las variables de índole económico, en la orientación de su voto. A la luz de las estimaciones realizadas, podemos afirmar, que en España se ha utilizado el voto económico, como premio-castigo: perjudicó al PSOE en los comicios legislativos de 1993 y favoreció las expectativas electorales del PP en esta convocatoria. Por otra parte, el desempleo y la renta, como factores socioestructurales que condicionan la situación personal de los votantes, han desempeñado un papel relevante en la decisión final de los electores españoles. No podemos finalizar este resumen, sin resaltar, que en esta cuestión España no es muy diferente a otros países industrializados.