Los populismos y la formación del Estado-nación en América Latina

  1. Entrena Durán, Francisco
Revista:
Anuario de estudios americanos

ISSN: 0210-5810

Año de publicación: 1996

Volumen: 53

Número: 1

Páginas: 101-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEAMER.1996.V53.I1.434 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de estudios americanos

Resumen

Una aproximación general al fenómeno populista manifiesta que, aun cuando las diversas situaciones que han sido tipificadas como encuadrables dentro de él presentan diferencias muy acusadas entre sí, como característica común todas ellas muestran una reacción del mundo agrario contra los trastocamientos, corrupciones y otros males que, según la percepción colectiva arraigada en dicho mundo, conlleva la introducción en el de las relaciones capitalistas de producción y de mercado. Los populismos latinoamericanos son analizados aqui desde un punto de vista estructural y globalizante que los sitúa en el proceso de formación del estado-nación. Para ello, se parte de una concepción del estado que trata de ir más allá de la simple consideración de este como un mero aparato político-institucional y procura abordar también las condiciones económico-sociales que constituyen su base material de sustentación, así como los marcos simbólico-legitimadores de acuerdo con los que se explica y / o justifica su orden y actuación. En consonancia con la concepción del estado referida, el cometido central de este trabajo lo constituye el estudio de las bases económico-sociales, politico-institucionales y simbólico-legitimadoras de los estados populistas latinoamericanos. Entre otros diversos aspectos, dicho estudio permite concluir como, a diferencia de la generalidad de los populismos en los que el estado y lo político-urbano-industrial son percibidos sobre todo como referentes de rechazo, en América latina es desde el propio estado, desde donde se impulsaron los proyectos populistas