La Alhambra efímerael pabellón de España en la exposición universal de Bruselas (1910)

  1. Rodríguez Domingo, José Manuel
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 1997

Número: 28

Páginas: 125-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

La presencia de España en las exposiciones universales suponía su participación en la dinámica del llamado "nacionalismo arquitectónico" según el cual cada país debía aparecer representado por un pabellón construido dentro del estilo que le era más característico. De este modo, a partir de 1867 y hasta 1929, el estado español acudió a dos lenguajes básicos: el neoplateresco y el neoárabe con su vertiente neomudéjar. Para la exposición universal de Bruselas de 1910 la representación hispana había de tener un fuerte componente nacionalista mediante la elección de la Alhambra y el arte nazarí como imagen representativa, siguiendo las pautas de lo que hemos dado en llamar "regionalismo neoárabe".