Las ideas de James sobre el flujo de consciencia y teorías científicas actuales de la consciencia

  1. Tornay Mejías, Francisco José
  2. Gómez Milán, Emilio
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Año de publicación: 1999

Volumen: 20

Número: 3-4

Páginas: 187-196

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

William James (1890) afirma la existencia de un hecho fundamental en nuestra experiencia interna: "...existe una consciencia de alguna clase que fluye. Los "estados mentales" se suceden unos a otros en ella. Si pudiéramos decir (en inglés) "it thinks" (piensa), del mismo modo que decimos "it rains" (llueve) ...pero como no podemos, debemos simplemente decir que "el pensamiento va".-- James atribuye cuatro propiedades descriptivas al flujo de consciencia: 1º cada "estado mental" tiende a ser parte de una consciencia personal. 2º Dentro de cada consciencia personal, los estados están siempre cambiando. 3º Cada consciencia personal es continua. 4º La consciencia se interesa en algunas partes de su objeto con exclusión de otras, y elige entre ellos.-- De estas propiedades se deducen principios del funcionamiento mental como la imposibilidad del pensamiento aislado o los "sobretonos psíquicos", es decir, la idea de que los contenidos mentales se solapan, dando lugar al "pensamiento de esto en estas relaciones", cuya traducción experimental actual es la investigación sobre el cambio de preparación mental (Aliport y otros, 1994), en el campo de la teoría de la atención. Esto nos permite unir la fenomenología de James con su idea funcionalista de la consciencia como un "luchador por fines". Una teoría actual sobre la consciencia que recoge las ideas del flujo de James junto con el desarrollo experimental de su teoría de la intención (conceptos ideomotores) es la de Baars (1988, 1992, 1994).-- Desde el punto de vista fenomenológico, en la actualidad Fianagan (1997) mantiene que el flujo de consciencia es continuo, al igual que James, además trata de relacionarlo con el probleme de "qué va con qué" o de la integración de rasgos multisensoriales en perceptos coherentes, y de confrontarlo con el paralelismo mantenido por Dennett (1991)..