Crecimiento sin desarrollola minería del distrito de Berja en la etapa de apogeo (1820-1850)

  1. Núñez Romero Balmas, Gregorio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1985

Año: 3

Número: 2

Páginas: 265-296

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900013756 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Referencias bibliográficas

  • Alvarez De Linera, A. (1851): «Sierra de Gador», en Revista Minera, t. II.
  • Anónimo, (1840): «Minas», en La Alhambra, Granada.
  • Bages, F. J. (1851): «De la intoxicación saturnina», en Revista Minera, t. II.
  • Bosson, R., y Varón, B. (1978): La industria minera y los países en desarrollo, Madrid.
  • Botella, F. (1882): «Reseña física y geológica de la región S.O. de la provincia de Almería», en Boletín Geológico y Minero, LV.
  • Butel, P. (1978): «Marchés européens, traditions et renouvellements», en Leon, P. (dir.): Inérties et révolutions, 1780–1840, Paris.
  • Canga Argüelles, J. (1833–1834): Diccionario de Hacienda, Madrid, 2 vols.
  • Castellano Montes, M. A., y Núñez Romero-Balmas, G. (1983): «Aspectos estructurales de la minería del distrito de Berja en 1839», en Foro de las Ciencias y las Letras, Granada, núms. 3–4.
  • Cavanillas, A. (1846): «Memoria sobre el estado de la minería del reino en fin del año 1845», en Anales de Minas, t. V.
  • Chastagneret, G. (1972): «La législation de 1825 et l'évolution des activités miniéres», comunicación presentada al Primer Coloquio de Historia Económica Española.
  • Diderot, y Dalembert, (1780): Encyclopédie, Berna-Laussanne.
  • Elhuyar, F. (1838): «Memoria sobre la formación de una Ley orgánica para el gobierno de la minería en España», en Anales de Minas, t. I.
  • Elkan, W. (1975): Introducción a la teoría económica del desarrollo, Madrid.
  • Ezquerra Del Bayo, J. (1938): «Apuntes geognósticos y mineros sobre una parte del Mediodia de España», en Anales de Minas, t. I.
  • Ezquerra Del Bayo, J. (1841): «Datos sobre la estadística minera en 1839», en Anales de Minas., t. II.
  • Ezquerra Del Bayo, J. (1845): «Resumen estadístico razonado de la riqueza producida por la minería de España durante el año 1844», en Anales de Minas., t. III.
  • Ezquerra Del Bayo, J. (1851): Elementos de laboreo de minas, Madrid.
  • Fontana, J. (1973): Hacienda y Estado, 1823–1833, Madrid.
  • Gallardo, Y Fernández, F. (1805-1808): Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración, Madrid, 6 vols.
  • Gamboa, F. X. (1761): Comentarios a las ordenanzas de minas, Madrid (hay reedición facsímil de 1980).
  • Gómez Pardo, L. (1834): Dos memorias sobre el influjo que ha tenido la extraordinaria producción de las minas de plomo de la sierra de Gador en la decadencia general de la mayor parte de este metal en Europa, así como en la actual de las Alemanias, y más especialmente en las del Hartz, Madrid.
  • González, T. (1832): Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, Madrid.
  • González Enciso, A. (1984): «La protoindustrialización en España», en Revista de Historia Económica, Madrid, año II, núm. 1.
  • González Llana, E. (1949): El plomo en España, Madrid.
  • Jeannin, P. (1980): «La protoindustrialisation: développement ou impasse», en Annales ESC, París, año 31, núm. 1.
  • Kondratleff, N. D. (1946): «Los grandes ciclos de la vida económica», en Haberler, (ed.): Ensayos sobre el ciclo económico, México.
  • Kranzberg, M., y Pursell, C. W. (1981): Historia de la tecnología. La técnica en Occidente de la prehistoria a 1900, Barcelona, 2 vols
  • Le Play, F. (1834): «Itinéraire d'un voyage en Espagne, précédé d'un apercu sur l'etat actuel et sur l'avenir de l'industrie minérale dans ce pays», en Annales de Mines, París, III serie, t. V.
  • Lewis, A. (1954): «Economie development with unlimited supplies of labour», en Manchester School.
  • Luna, P. (1984): Demografía de la Alpujarra. Estructura y biodinámica, Granada.
  • Miñano, S. (1826): Diccionario geográfico y estadistico de España y Portugal, Madrid.
  • Monasterio, J. (1854): «Estadísticas mineras del sur de España», en Revista Minera, t. V.
  • Nadal, J. (1972): «Industrialización y desindustrialización en el SE español», en Moneda y Crédito, Madrid, núm. 120.
  • Nadal, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814–1913, Barcelona.
  • Nadal, J. (1981): «Andalucía, paraíso de los metales no ferrosos», en Ortiz, Domínguez (dir.): Historia de Andalucía, Barcelona, 7 vols.
  • Navarro Alcalá-Zamora, P. (1979): Mecina. La cambiante estructura social de un pueblo de la Alpujarra, Madrid.
  • Núñez Noguerol, G. (1969): «La población y las formas de aprovechamiento de la Alpujarra oriental», en Estudios Geográficos, Madrid, año XXX, núm. 115.
  • Núñez Romero-Balmas, G. (en prensa): La minería alpujarreña en la primera mitad del siglo XIX.
  • Núñez Romero-Balmas, G. (1983): «Caracteres generales de la economía de exportación del Mediodía almeriense a lo largo del segundo tercio del siglo xix», en III Coloquio de Historia de Andalucía. Historia Contemporánea, Córdoba, 10–12 de marzo.
  • Pastor, Y Rodríguez, J. y R. (1878): Historia de los impuestos mineros en España, Madrid.
  • Pérez De Perceval-Verde, M. A. (1982): La industria en Almería en el siglo XIX. La fundición del plomo en la sierra de Gador, Memoria de licenciatura, Universidad de Granada (en prensa).
  • Pérez Domingo, A. (1831): Memoria sobre las minas de la Península, sobre la riqueza que han producido y las riquezas de que es susceptible este ramo, Madrid.
  • Pernolet, : «Note sur les mines et les fonderies du midi de l'Espagne», en Annales de Mines, t. X.
  • Prados De La Escosura, L. (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826–1913: tendencias a largo plazo, Madrid.
  • Ruiz León, J. (1851): «Consideraciones sobre la minería de la sierra de Gador», en Revista Minera, núm. II.
  • Ruz Márquez, J. L. (1981): Adra en el siglo XIX, Almería.
  • Sánchez Mantero, R. (1981): «El contrabando en Gibraltar en la primera mitad del siglo xix», en Moneda y Crédito, junio.
  • Tortella Casares, G. (1966): «La industria azucarera cubana, 1868–1895», en Moneda y Crédito, núm. 96.
  • Núñez, C. E. (1984): «Comercio exterior y desarrollo económico en Andalucía», en Revista de Historia Económica, Madrid, núm. 2, año II.