Una tardía defensa de la reforma tributaria de 1785las "Cartas económicas" de Ramón María Cañedo

  1. López Castellano, Fernando
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1997

Año: 15

Número: 2

Páginas: 295-317

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900006522 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Durante los primeros años del siglo XIX, son muchos los teóricos de relieve que defienden el sistema de contribuciones directas como el que más armoniza con el sistema de libertad a implantar, defensa más patente si cabe en los debates de las Cortes gaditanas. No obstante, un importante núcleo de autores niega la posibilidad de implantar un impuesto directo en sustitución del sistema de rentas vigente. Esta corriente crítica con la abolición se inicia con Vicente Alcalá Galiano, sigue su recorrido en los debates de Cortes y en las impugnaciones de Duaso, Pinilla y Plana al Decreto de 13 de septiembre de 1813, sobre Nuevo Plan de contribuciones públicas, y culmina con los escritos de Cañedo, en la década de 1820. Ramón Mª Cañedo apostará por un sistema impositivo con predominio de impuestos indirectos. Apoyándose teóricamente en Smith, intentará adecuar sus principios tributarios al sistema de rentas reformado en 1785. En su opinión, el impuesto indirecto es el que mejor se adapta a las condiciones sociales y materiales de la España de la época.

Referencias bibliográficas

  • Alberola Romá, Armando (1984): Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante (siglos XVII y XVIII), Alicante.
  • Alberola Romá, Armando (1989): «La bonificación de enclaves insalubres en el País Valenciano durante la edad moderna. El ejemplo de la laguna de La Albufereta (Alicante)», en Investigaciones Geográficas, no. 7.
  • Alberola Romá, Armando (1993): «Los señoríos alfonsinos en el sur del País Valenciano. Aproximación a su estudio», en Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII–XIX), Zaragoza, 4 vols.
  • Alberola Romá, Armando y Giménez López, Enrique (1994): «El proyecto de poblar la isla de Cabrera a fines del siglo XVIII», en Investigaciones Geográficas, no. 12.
  • Altamira, y Crevea, Rafael (1905): Derecho consuetudinario y economía popukr de la provincia de Alicante, Madrid.
  • Alvarez De Miranda, Pedro (1986): «Proyectos y proyectistas en el siglo XVIII español», en Alberola, Armando y Parra, Emilio La (eds.): La Ilustración Española. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Alicante, 1985, Instituto de Estudios «Juan Gil–Albert», Alicante.
  • Amat, Lamberto (1875): Historia de Elda, manuscrito.
  • Ardit Lucas, Manuel (1977): Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País Valenciano (1793–1840), Barcelona.
  • Arroyo Ilera, Rafael (1976): «La laguna de Salinas (Alicante) y su desecación», en Cuadernos de Geografía, no. 18.
  • Aviles Fernández, Miguel (1991): «Historiografía sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III», en Aviles, Miguel y Sena, Guillermo (eds.): Nuevas Poblaciones en la España Moderna, Córdoba.
  • Barcia, Camilo (1943): El problema de las islas Malvinas, Madrid.
  • Box Amorós, Margarita (1987): Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante, Alicante.
  • Braudel, Fernand (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Madrid (2.a ed.), 2 vols.
  • Castella Beltrán, Josefa (1991): «San Carlos de la Rápita, otro proyecto de la Ilustración», en Aviles, Miguel y Sena, Guillermo (eds.): Nuevas Poblaciones en la España Moderna, Córdoba.
  • Cavanilles, Antonio Josef (1795–1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid, 2 vols.
  • Cremades Griñán, Carmen María (ed.) (1985): Estudios sobre el cardenal Belluga, Murcia.
  • Cremades Griñán, Carmen María (ed.) (1991): «Los establecimientos de población de la Vega Baja del Segura en el si glo XVIII», en Avilés, Miguel y Sena, Guillermo (eds.): Nuevas Pobkciones en la España Moderna, Córdoba.
  • Chamboredon, Robert (1991): «Une Société de Commerce Languedocienne a Cadix: Simón et Arnail Fornier et Cie. (Novembre 1768-Mars 1786)», en La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración, Cádiz, II vols.
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1976): Sociedad y Estado en el sigb XVIII español, Barcelona.
  • Fernández, Roberto (1982): «La burguesía barcelonesa en el siglo XVIII: la familia Gloria», en Tedde, Pedro (ed.): La economia española al final del Antiguo Régimen; vol. II: Manufacturas, Madrid.
  • García Monerris, Carmen (1985): Rey y señor. Estudio de un realengo del País Valenciano (La Albufera, 1761–1836), Valencia.
  • García Martínez, Sebastián (1964): «Evolución agraria de Villena hasta fines del siglo XIX», en Cuadernos de Geografía, no. 1.
  • García Sanz, Ángel (1989): «La política agraria ilustrada y sus realizaciones», en Estructuras Agrarias y Reformismo Ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, pp. 629–638.
  • Gil Olcina, Antonio (1984): «La propiedad de la tierra en la laguna de Villena», en Investigaciones Geográficas, no. 2.
  • Gil Olcina, Antonio y Canales Martínez, Gregorio (1988): Residuos de propiedad señorial en Es paña, Alicante.
  • Gil Olcina, Antonio y Canales Martínez, Gregorio (1992): «Las políticas hidráulicas del reformismo ilustrado», en Gil Oleina, A. y Morales Gil, A. (eds.): Hitos históricos de los regadíos españoles, Madrid.
  • Giménez López, Enrique (1993): «Fuero Alfonsino y Fuero de Población de Sierra Morena en los proyectos de colonización de la Corona de Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII», en Revista de Historia Moderna, no. 12 (Alicante), pp. 141–184.
  • Gil Olcina, Antonio y Canales Martínez, Gregorio (1995): «La colonización del Delta del Ebro en la segunda mitad del siglo XVIII», en Homenaje al Or. D. Antonio de Bethencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, 3 vols.
  • Gómez Crespo, Juan (1968): «Un proyecto de colonización de los frailes cordobeses en Espiel», en Boletín de la Real Academia de Córdoba, no. 88, pp. 237–250.
  • Gozálvez Pérez, Vicente (1977): El Bajo Vinalopó. Geografía agraria, Valencia.
  • Hernández Marco, José Luis (1983): Propiedad de la tierra y cambio social en un municipio fronterizo. Villena, 1750–1888, Alicante.
  • Hidalgo, Manuel (1947): La cuestión de las Malvinas, Madrid.
  • León Closa, Teresa (1962–1963): «Aportación al estudio de la colonización de la Vega Baja del Segura», en Anales de la Universidad de Murcia-Filosofía y Letras, volumen XXI (1962–1963).
  • Martín Rodríguez, Manuel (1984): Pensamiento económico español sobre k población, Madrid.
  • Martínez De La Mata, Francisco: «Discurso segundo», en Anes, Gonzalo (1971): Memoriales y Discursos de Francisco Martínez de la Mata, Madrid.
  • Mateu, Enrie (1987): Arroz y paludismo. Riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII, Valencia.
  • Millán, y García Varela, Jesús (1984): Rentistas y campesinos. Desarrollo agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano (1640–1840), Alicante.
  • Montaner, Pedro (1986): «Les cavalleries mallorquines (segles XIII–XVIII)», en Térra, treball i propietat. Clases agraries i règim senyorial als Patsos Catalans, Barcelona.
  • Morant Deusa, Isabel (1984): El declive del señorío. Los dominios del Ducado de Gandía (1705–1837), Valencia.
  • Nadal Oller, Jordi (1976): La población española (siglos XVI a XX), Barcelona (4.a edición).
  • Oliva Melgar, Josep Maria (1987): Cataluña y el comercio privilegiado con América, Barcelona.
  • Perdices Blas, Luis (1992): Pablo de Olavide (1725–1803). El Ilustrado, Madrid.
  • Pérez Sarrión, Guillermo (1984): Agua, agricultura y sociedad en el siglo XVIII. El Canal Imperial de Aragón (1766–1808), Zaragoza.
  • Peset, M., y J. L., (1972a): «Cultivos de arroz y paludismo en la Valencia del siglo XVIII», en Hispánia, no. 121, pp. 277–375.
  • Peset, M., y J. L., (1972b): Muerte en España. Política y sociedad entre h peste y el cólera, 1972.
  • Pla Alberola, Primitivo (1993): «La jurisdicción alfonsina como aliciente para la recolonización del territorio», en Revista de Historia Moderna, no. 12.
  • Pradells Nadal, Jesús (1992): Diplomacia y comercio. La expansión consular española en el siglo XVII, Alicante.
  • Pujol Aguado, José Antonio (1994): La Corona de Aragón en la Cámara de Castilla (1709–1721), Alicante.
  • Riera, Juan (1980): José Masdevall y la medicina española ilustrada, Valladolid.
  • Roura I Aulinas, Lluís (1985): L'Antic Règim a Mallorca abans de la conmoció dels anys 1808–1814, Barcelona.
  • Ruiz Torres, Pedro (1981): Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano (1650–1850), Valencia.
  • Saavedra Fajardo, Diego de (1947): Idea de un Príncipe político-cristiano, Madrid.
  • Sambricio, Carlos (1991): Territorio y ciudad en la España de la Ilustración, Madrid.
  • Vllar, Pierre (1964–1966): Catalunya dins l'Espanya Moderna, Barcelona, 4 vols.
  • Vllar, Jean (1973): Literatura y Economía. La figura satírica del arbitrista en el siglo de Oro, Madrid.