Aportación al estudio de los sectores marginados de la poblaciónpobreza, caridad y beneficencia en la España moderna

  1. María del Prado de la Fuente Galán
Revista:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 1696-702X

Año de publicación: 2000

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 13-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Resumen

La pobreza y la marginación acompañan a la sociedad en su devenir histórico. La desigualdad entre los hombres se acepta, a lo largo del tiempo, como un elemento inherente a la propia naturaleza humana. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII distintas instituciones, públicas o privadas, laicas y religiosas, tratan de hacer frente a las necesidades de los sectores marginados de la población, de forma diferente. El propósito de este trabajo es analizar tanto las actuaciones benéficas y caritativas que, a lo largo de la Edad Moderna, dan esas instituciones con respecto a la situación de los pobres y vagos, que día a día recorren las calles sin otra ocupación que mendigar, como las distintas soluciones que, ante tal situación, proponen los pensadores y tratadistas de la época.