Sexismo ambivalentemedición y correlatos

  1. Expósito, Francisca
  2. Glick, Peter
  3. Moya Morales, Miguel C.
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 1998

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 159-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347498760350641 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

En los países occidentales las formas tradicionales de sexismo son cada vez más minoritarias, de manera que sólo un sector muy reducido de la población manifiesta una actitud basada en la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. Sin embargo, diversos índices sugieren que la igualdad entre hombres y mujeres dista mucho de ser una realidad. Esta situación contradictoria ha llevado a formular la existencia de formas más sutiles o encubiertas de sexismo. Según Glick y Fiske (1996), el sexismo ambivalente conjuga las formas tradicionales con formas "benévolas", que si bien tienen un componente afectivo y conductual positivo siguen considerando a la mujer de forma estereotipada y limitada a ciertos roles. En esta investigación se presentan datos de 1110 varones, de diferentes edades, niveles educativos, estado civil, etc. que contestaron la versión española del Ambivalent Sexism Inventory (ASI), así como otras medidas de sexismo tradicional y de amenaza a los intereses de los varones. Los resultados muestran que la versión española del ASI cumple satisfactoriamente los requisitos de fiabilidad y validez. Los resultados se discuten a la luz de las relaciones intergrupales entre hombres y mujeres, así como de las formulaciones sobre las nuevas formas de prejuicio