Las cromititas ofiolíticas del yacimiento Mercedita (Cuba)Un ejemplo de cromitas ricas en Al en la zona de transición manto-corteza

  1. Revé, D.
  2. Rodríguez Rodríguez, Germán
  3. Melgarejo Draper, Joan Carles
  4. Gervilla Linares, Fernando
  5. Proenza Fernández, Joaquin Antonio
Revista:
Acta geológica hispánica

ISSN: 0567-7505

Año de publicación: 1998

Volumen: 33

Número: 1-4

Páginas: 179-212

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acta geológica hispánica

Resumen

El yacimiento Mercedita se localiza en el Macizo Ofiolítico Moa-Baracoa (NE de Cuba) y es el depósito de cromita podiforme más importante de América. Explota cuerpos de cromititas (lentes) encajados en dunitas y harzburgitas de los términos superiores de las tectonitas mantélicas, próximos a los niveles de gabros bandeados (Moho Transition Zone). Se trata de cuerpos concordantes de cromititas masivas con fracturas de pull-apart. Los lentes engloban cuerpos de gabro (sills) a los que reemplazan parcialmente. Los minerales intergranulares presentes son olivino, serpentina y clorita. Las principales inclusiones sólidas en los cristales de cromita son olivino y pargasita rica en Na (hasta 4 % en peso de Na2O), y en menor medida laurita y millerita. En cambio, hacia el contacto entre la cromitita y los sills de gabro los cristales de cromita presentan abundante inclusiones de clinopiroxeno, plagioclasa y rutilo. La cromita es de grado refractario, es decir rica en Al2O3 (25-33 % en peso) e inusualmente rica en TiO2 (hasta 0.52% en peso). Las cromititas del yacimiento Mercedita presentan bajos contenidos en elementos del grupo del platino (EGP). El contenido total de EGP oscila entre 56 y 166 ppb, con un valor promedio de 90 ppb. A partir de datos texturales y geoquímicos se propone un modelo de formación de la cromita a partir de reacción de un fundido tipo back arc basin basalt, formado por reacciones fundidos / peridotitas, en un manto litosférico suboceánico en una zona de suprasubdución. Estos fundidos percolan a través de canales duniticos, y son mezclados con fundidos altamentes oxidados. La mezcla de estos dos fundidos genera un fundido híbrido y hace que la cromita se convierta en el único mineral líquidus del magma (Hill y Roeder, 1974). En estas condiciones el magma intersticial tenderá disolver los silicatos de la matriz y a cristalizar, en su lugar, cromita