El Museo Comercial de Melillaarquitectura y proyección económica

  1. Gallego Aranda, Salvador
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 1999

Número: 12

Páginas: 451-462

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.12.1999.2332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

La construcción del Museo Comercial a principios del presente siglo, bajo los auspicios de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla, se convertirá en el exponente más fiel de un planteamiento corporativo que fusiona, en sí mismo, la arquitectura -inmueble- y la proyección económica conquista de mercados -, utilizando para ello la exposición permanente de productos industriales que contribuirá a la nacionalización del comercio que se realizaba con el vecino Reino de Marruecos

Referencias bibliográficas

  • ALONSO FERNÁNDEZ, Luis. Museología. Introducción a la teoría y práctica del Museo. Madrid: Istmo, 1993,
  • FUENTES IRUROZQUI, Manuel. Las Cámaras de Comercio. Madrid; Consejo Superior de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, 1963.
  • GALLEGO ARANDA, Salvador. Enrique Nieto en Melilla: la ciudad proyectada. Granada: Universidad y Centro Asociado de la UNED de Melilla, 1996.
  • MARTÍNEZ VERÓN, Jesús. Arquitectura de la Exposición Hispano-Francesa de 1908. Zaragoza: Diputación Provincial, Institución Fernando el Católico, 1984.