Clasificación secuencial tecno-tipológica de las fíbulas de codo de la Península Ibérica

  1. Carrasco Rus, Javier Luis
  2. Esquivel Guerrero, José Antonio
  3. Pachón Romero, Juan Antonio
  4. Aranda Jiménez, Gonzalo
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 1999

Número: 10

Páginas: 123-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Se analizan y clasifican las fíbulas de codo peninsulares según la composición de sus aleaciones metálicas, con el fin de determinar su tipología técnica, los posibles talleres existentes, las zonas de influencia y su origen y desarrollo cronológico. La presencia de un importante número de ellas procedente de la provincia de Granada, caracterizadas por un escaso contenido de estaño y una presencia considerable de arsénico, sugiere una mayor antigüedad para las fíbulas granadinas.

Referencias bibliográficas

  • ALBELDA. J. (1923): Bronces de Huelva, Espagne. Revue Archéologique: 222-226.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1940a): El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa. Ampurias, 2:85-143.
  • ALMAGRO BAsCH, M. (1940b): La cronología de las fíbulas de codo. Sai¡abi, III: 1-5.
  • ALMAGRO BA5CH, M. (1957): La fíbula de codo de la Ría de Huelva, Su origen y cronología. Cuadernos de la Escuela Española de Roma, IX, Roma: 7-45.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1957-58): A propósito de la fecha de las fíbulas de Huelva. Ampurias, XIX-XX: 198-207.
  • ALMAGRO BAsCH, M. (1958): Depósito de la Ría de Huelva. Inventaria Arqueológica. España, 1-4: El, Madrid.
  • ARRIBAS, A.; CRADDOCK, P.T.; MOLINA, F.; ROTREMBERO, E.; HOOCK, D.R. (1989): Investigación arqueo-metalúrgica en yacimientos de las edades del Cobre y del Bronce en el sudeste de Iberia. Minería y Metalurgia en las antiguas civilizaciones Mediterráneas y Europeas, Coloquio Internacional Asociado, 1:71-79.
  • BAXTER, M.J. (1994): Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Edimburgh University Press, Edinburgh.
  • BENZÉCRI, J.P. (1973): L’Ana¡vse des Donníes. V 01. 2. ¡JAnalyse des correspondences. Dunod, Paris.
  • BLASCO BOSQLJED, lv? C. (1987>: Un ejemplar de fíbula de codo ‘ad cechio’ en el Valle del Manzanares. BAEAA, 23: 18-28.
  • BLASCO BOSQIJED, M C.; ROVIRA, 5. (1992-93): La metalurgia del Cobre y del Bronce en la Región de Madrid. Tabona, VIII (II): 397414,
  • BLASCO BOsQUED, MW.; ROVIRA, 5. (1989): El análisis de la fibula de Mola d’Agrés. Estudio arqueometalórgico de una fibula ‘ad occhio’ de la Mola d’Agrés (Alicante). Sagvntum, 22: 143-145.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1926): “Huelva”. Reallexicon der Vargesehichíe, 5, Berlín: 5.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, JA.; ADROHER, AM.; LÓPEZ, A. (1999): Un area de transformación metalúrgica del Bronce Final en Guadix (Granada, España). Arethusa, 1, Roma, en prensa.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, JA.; GÁMIZ, J. (1995-1996): Las fíbulas de codo de tipo Huelva en la provincia de Granada y el papel metalúrgico del Cerro de la Mora/Miel durante el Bronce Final. Homenaje al Prof D. A. Arribas Palau, 2, CPUCr, 18-19, en prensa.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; PASTOR, M. (1985>: Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de cama y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona, Granada). CPUGr, 10:265-333.
  • CARRASCO,J.; PACHÓN, JA.; PASTOR, M.; LARA, 1. (1980>: Hallazgos del Bronce Final en la provincia de Jaén. La necrópolis de Cerro Alcalá, Torres (Jaén). CPIJGr, 5:221-36.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, JA.; PASTOR, M.; GÁMIZ, 1. (1987): La espada de lengua de carpa del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona)y su contexto arqueológica Nuevas aportaciones para el conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en elsudeste peninsular. Moraleda de Zafayona.
  • CARREIRA, J.R. (1994): A Pít-História recente do Abrigo Grande das Bocas (Rio Maior). TAEAM, 2, Lisboa: 47-144.
  • CONTRERAS, E.; MOLINA, E.; ESQtJIVEL, JA. (1991>: Propuesta de una metodología para el estudio tipológico de complejos arqueológicos mediante análisis multivariante. Complutum, 1: 65-82.
  • DA Powre, 5. (1986): Una fíbula de Mondim da Beira (Viseu). BeiraAlta, XLV, fasc. 1-2: 70-71.
  • DELIBES DE CASTRO, 0. (1978): Una inhumación triple de facies Cogotas 1 en San Román de Hornija (Valladolid). TP, 35: 225-250.
  • DIAZ, E. (1923): Objetos de bronce de la Ría de Huelva. AMSEAEP, 2, Madrid: 89 ss.
  • DJINDJIAN, E. (1991): Methods pour L’Archaeologie. Dunod, París.
  • ESCALERA UREÑA, A. (1978): Examen de laboratorio de los materiales de “La Joya” (Huelva>. Excavaciones en la necrópolis de “Li Joya” (Huelva) II. (3S4”yS”campañas) (J.P. Gando y EM’ Orta, eds.), EAE, 96: 213-238.
  • ESQIJIVEL, JA.; CONTRERAS, E. (1984>: Una experiencia arqueológica con mtcroordenadores. Análisis de componentes principales y clusterización: distancia euclidea y de Mahalanobis. XIV Congreso Nacional de Estadística, Investigación Operativa e Informática, Granada: 133-46.
  • ESTEBAN ORTEGA, J. (1988): El yacimiento protohistórico de ‘el Cerro de la Muralla’ (Alcántara, Cáceres): Hallazgos metálicos. ¡ Congreso Peninsular de Historia Antigua, 1, Santiago de Compostela: 265-294.
  • FUKUNAGA, S. (1990): iníroduction to Statistical Pattern Recognition. Academie Press, New York.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. (1963): El poblado argárico del cerro de El Culantrillo, en Gorafe (Granada). APL, X, Valencia: 69-l00.
  • GIL-MASCARELL, M.; PENA, J.L. (1989): La fibula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola D’Agrés. Sagvntum, 22: 129-44.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1923): Hallazgo arqueológico en el puerto de Huelva. BRAH, XXXVIII, Madrid: 89-91.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C.; ADROHER, A.; LÓPEZ, A. (1996>: El yacimiento de Canto Tortoso(Gorafe, Granada): Un enclave comercial del siglo VI a.C. en el Guadiana Menor. Verdolay, 7:139-176.
  • GONZÁLEZ-SALAS, 5. (1936-40): Hallazgos arqueológicos en el alto de Yecla, en Santo Domingo de Silos (Burgos). Actasy Memorias de la Sociedad Española deAntropología, Etnografía y Prehistoria, XV: 103-123.
  • GREENACRE, M.J. (1984): Theory and Applications of Correspondence Analysis. Academic Press, London.
  • HOOK, DR.; ARRIBAS, A.; CRADOOCK, PT.; MOLINA, E.; ROTEENRERO, GB. (1987): Copper and Silver in Bronce Age Spain. BAR International Series, 331,1 (1): 147-72.
  • KALB, PH. (1978): Senhora da Guia, Baiñes. Dic Ausgabung 1977 auf einer hohen-siedlung der Atíantisehen Bronzezeit in Portugal. MM, 19: 112-138.
  • MALtIQUER, J. (1958): Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca). Acta Salmanticensia, XVI, 1: 86 ss.
  • MENDOZA, A.; MOLINA, E.; ARTEAGA, O.; AGUAN’0, P. (1981): Cerro de los Infantes (P. Puente, Provinz Granada). Em Beitrag zur Bronze und Eisenzeit in Obenandalusien. MM, 22, Heidelberg: 171-210.
  • MOLINA. E.; MENDOZA, A.; SÁEZ, L.; ARTEAGA, O.; AGUAyo, P.; ROCA, M. (1983>: Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la cultura ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes. CNA, XVI, Zaragoza: 689-707.
  • MONTERO, 1. (1994): El origen de la metalurgia en el Sureste Peninsular. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
  • ROMESBtJRO, H.C. (1984): Cluster Analysisfor Researchers, Lifetime Learning Publications. Belmont.
  • RoVIRA, 5. (1987): Informe de Laboratorio del análisis metálico. Un ejemplar de fttula de codo ‘ad ocehio’ en el Valle del Manzanares. BAEAA, 23, Madrid: 18-28.
  • ROvIRA, 5. (1995a): Estudio arqueometalúngico del depósito de la Ría de Huelva. En M’ L. Ruiz-Gálvez 1995a: 33-57.
  • ROVIRA, 5. (1995b): De metalurgia tartésica. Tartessos 2S años despu¿s (1968-1993), Jerez de la Frontera: 475-506.
  • RUIZ DELGADO, MM. (1989): F¡bulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita, Sevilla.
  • Ruíz DELGADO, MM.; RESPALDIZA, MA.; BARRANCO, F. (1991>: Análisis elemental de bronces arqueológicos por XRF y PIXE. ¡md Deya International Conference ofPrehistorv, 1, BAR International Series, 573, Oxford: 139-63.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M L. (ed.) (1995a): Ritos de paso y puntos de paso. Li Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Complutum, extra 5, Madrid.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M L. (I995b): La Ría en relacióncon la metalurgia de otras regiones peninsulares durante el Bronce Final. En Idem 1995a: 59-67.
  • SANGSMEISTER, E. (1995>: Kupperfunde aus dem Grabungen 1964 bis 1973. Zambujal (E. Sangsmeister y MC. Jiménez, eds.), 3, MB, 5, Mainz: 3-156.
  • SERUYA, Al.; CARREIRA, J.R. (1994): Análise náo destructiva por Fluorescéncia de raios X do espólio do Abrigo de Bocas (Rio Maior). A Pré-História recente do Abrigo Grande das Rocas (Rio Maior) (J.R. Carreira, cd.), TAEAM, 2, Lisboa: 47-144.
  • SCHtILE, W. (1969): Die Meseta-Kulturen derIberischen Halbinset Mediterrane und eurasische Elemente in frtiheisenzeitlichen Kulturen Siidwesteneuropas. MF, Berlín.
  • SPINDLER, K. (1973): Den spátbnonzezeitliche Kuppelbau von den Roqa do Casal do Meio in Portugal. MM, 14:60-108.
  • SPINDLER, K.; DE CASTELLO, A.; ZBYszEwSKI, G.; DA VEIGA FERREIRA, 0. (1973-74): Le monument A coupole de láge da Bronze Final de la Roqa do Casal do Meio (Calhariz). Comunicaqoes dos Servicos Geologicos de Portugal, LVII, Lisboa: 91 s.
  • TERRERO, J. (1944): Armas y objetos de bronce extraídos en los dragados del puerto de Huelva. Hauser y Menet, Madrid.