Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol

  1. Delgado, Juan
  2. Gallardo, C.
  3. Hernández, Elsa Mary
  4. Calvo Ferrer, Ruth María
  5. Ureña Espá, Aurelio
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2000

Número: 16

Páginas: 32-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • BERJAUD. P (1995). Las reglas de juego y su desarrollo. International Volley Teach (edición española). 3/95: 10-16.
  • FIVb (1999). Reglas oficiales de voleibol. 1999-2000. Federación Internacional de Voleibol.
  • FRAILE. F. (1999). Anticipación de la jugada. La táctica del arbitraje. Boletín Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 21-38
  • FROHNER, B. (1995). 100 años de voleibol. International Volley Teach (edición española). 3/95: 5-9.
  • FROHNER, B, (1997). Select aspects of developments in women's volleyball. The coach. 1/97: 6-19,
  • FRÖHNER, B. Y MURPHY, P. (1995). Tendencias observadas durante Ios campeonatos del mundo femeninos de 1994. International Volley Teach (edición española). 1/95: 12-1B.
  • FRÖHNER A. Y ZIMMERMANN, B. (1992). Evolución de sistemas ofensivos a nivel internacional. International Volley Teach (edición española). 4/02: 3-14.
  • FROHNER B. Y ZIMMERMANN, B. (1996). Select aspects of developments in men's volleyball. The coach. 4/96: 12-13.
  • GERBRANDS Y MURPHY, P (1995). Las consecuencias del cambio de la regla de saque en el voleibol de sala. International Volley Teach. 1/95: 19-23.
  • GIMÉNEZ G. (1999). La filosofia del arbitraje. La carrera deportiva del árbitro. Boletin Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 58-62.
  • MURPHY, P. (1999). Some impressions about the libero player. The coach. 1/99: 14-15.
  • PALOU, (1992). Historia del voleibol. En COE (Ed). Voleibol (pp.15-58). Madrid. COE
  • SANTOS, J.A.; VICIANA, J. y DELGADO, M.A. (1996). Voleibol. La actividad física extraescolar en los centros educativos. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • UREÑA, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad. Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
  • ZIMMERMANN, B (1995). Principal evolución del voteibol masculino. International Volley Teach. 1/95: 4-11.
  • ZIMMERMANN, B. (1999). Changes and potential possibilities with men 's world class volleyball, The coach. 1/99: 4-12.