Formas cerámicas de azúcar de la lonja de Granada

  1. Fábregas García, Adela
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1995

Número: 2

Páginas: 225-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V2I0.1615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • AMORES CARREDANO, F. y CHISVERT JIMÉNEZ, N. (1991): “Sevilla y América: Interpretación del hallazgo de un grupo de formas de azúcar del siglo XVI en la Cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla)”, II Seminario Internacional: La caña de azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp.163 a 176.
  • BARCELÓ, C.; LABARTA, A. (1984): “Azúcar, trapigs y dos textos árabes valencianos”. Sharq al-Andalus. Estudios árabes. I, Alicante, pp.55-70.
  • BARCELÓ, C.; LABARTA, A. (1991): “La industria azucarera en el litoral valenciano y su léxico (siglos XV-XVI)”, II Seminario Internacional: La caña de azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp. 73-94.
  • BERTHIER, P. (1966): Les anciennes sucreries des Maroc et leurs reseaux hydrauliques, Tome I., Imprimeires Françaises et Marocaines, Rabat.
  • CUEVA, L. de la . (1993): Diálogos de las cosas notables de Granada y lengua española y algunas cosas curiosas, Estudio preliminar de José Mondéjar, Diálogo segundo, p. 18, Universidad de Granada, Granada.
  • DE OSMA, G. (1921): “Los maestros alfareros de Manises, Paterna y Valencia”. Apuntes sobre Cerámica Morisca. Textos y Documentos. Vol. II, Madrid.
  • DEL RÍO MORENO, J. (1990): “Refinerías de azúcar en Sevilla (siglos XVI-XVII)”.I Seminario Internacional: La Caña de Azúcar en tiempos de los Grandes Descubrimientos. 1450- 1550. Motril, pp. 131-135.
  • FALSONE, G. (1974): "Forma e cantarelli. I vasi per la raffinazione dello zucchero alla luce dei recienti rinvenimenti dello Steri". Sicilia Archeologica, pp. 24-25 (Anno VII).
  • GARCÍA SÁNCHEZ, E. (1990):”El azúcar en la alimentación de los Andalusíes”. I Seminario Internacional de la Caña de Azúcar: La caña de azúcar en tiempos de los Grandes Descubrimientos (1450-1550), Motril, pp. 209-231.
  • GISBERT SANTONJA, J. A. (1991): “En torno a la producción de azúcar en las comarcas de La Safor (Valencia) y Marina Alta (Alicante). Siglos XIV-XIX. Arquitectura y la evidencia arqueológica”. II Seminario Internacional: La Caña de Azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp. 211-265,
  • IBN AL-cAWWAN. (1988): Kitab al-Filaha. Ed. y trad. por BANQUERI, J.A. (año 1802). Estudio HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. y GARCÍA SÁNCHEZ ,E. Madrid, 2 tomos.
  • KUHNE, R. (1994): “El azúcar: usos dietéticos y farmacéuticos según los médicos árabes medievales”. IV Seminario Internacional de la Caña de Azúcar: 1492: Lo dulce a la conquista de Europa, Motril, pp. 41-62.
  • LÓPEZ LENGO, J. (1991): Motrileñismos. Léxico azucarero. Motril.
  • PÉREZ VIDAL, J. (1958): “Cañas y trapiches de azúcar en Marbella: Historia, etnografía, léxico”. Revista de Dialectología y tradiciones populares, XXVII, pp. 189-281.
  • RIU RIU, M. (1984): “La cerámica popular barcelonina del segle XIV. Aportació a l’estudi de les seves formes i marques”, Acta Medievalia, Anex 2, Barcelona.
  • SECO DE LUCENA, L.. (1975): La Granada nazarí del siglo XV. Granada.
  • TORRES BALBÁS, L. (1945): “La Mezquita mayor de Granada”. Al-Andalus, X, pp. 409-432.
  • TORRES BALBÁS, L. (1947): “Plazas, zocos y tiendas de las ciudades hispanomusulmanas”, Al-Andalus, XII, pp. 437- 480.
  • TORRES, C. (1991): “A industria do açucar nos alvores da espansao atlântica portuguesa”. II Seminario Internacional: La Caña de Azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp. 183-206.
  • TORRES, C. (1990): “Un forno cerâmico dos seculos XV e XVI na cintura industrial de Lisboa”. Fours de Poitiers et “Testares” Medievaux en Mèditerranée Occidentale, Madrid . pp. 131-141.
  • VILLANUEVA RICO, Mª. del C (1961): Hábices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid.
  • VON WATBURG, Me L. ; MAIER, F.G. : "Excavations at Kouklia (Palaepaphos)15th preliminary report:: Seasons 1987 and 1988". Archäologischer Anzaiger.