Un aspecto de la producción azucarera marroquíLa cerámica del azúcar de Chichaoua

  1. García Porras, Alberto
  2. Fábregas García, Adela
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1998

Número: 5

Páginas: 153-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V5I0.1548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • A.A.V.V. (1993): Vivir en al–Andalus. Exposición de cerámica. (S.IX–XV). Almería.
  • BARCELÓ, Carmen; LABARTA, Ana (1984): “Azúcar, «trapigs» y dos textos árabes valencianos”. Sharq al-Andalus, I, pp. 55-70
  • BARCELÓ, Carmen; LABARTA, Ana(1991): “La industria azucarera en el litoral valenciano y su léxico (siglos XVXVI)”, en II S.I.C.A., La caña de azúcar en el Mediterráneo. Granada, pp. 73-94.
  • BERTHIER, Paul(1966): Les anciennes sucreries du Maroc et leurs reseaux hydrauliques. Rabat.
  • CAMACHO PÉREZ GALDÓS, Guillermo(1943): La Hacienda de los Príncipes. La Laguna de Tenerife.
  • CAMACHO PÉREZ GALDÓS, Guillermo (1961): “El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535)”. Anuario de Estudios Atlánticos, 7, pp. 11-70.
  • CRESSIER, Patrice, RIERA FRAU, Mª Magdalena, ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo(1992): "La cerámica tardo almohade y los orígenes de la cerámica nasrí". Quaderns de Ca la Gran Cristiana, 11.
  • FÁBREGAS GARCIA, Adela (1995): “Formas cerámicas de azúcar de la Lonja de Granada”. Arqueología y Territorio Medieval, 2, pp. 225-241.
  • FÁBREGAS GARCÍA, Adela(en prensa): “Una actividad productiva en época medieval: estudio de las formas azucareras halladas en el Albaicín (Granada)”, en Actas del II Congreso Peninsular de Arqueología .
  • FALSONE, Gioacchino(1974): "Forme e cantarelli. I vasi per la raffinazione dello zucchero alla luce dei recenti rinvenimenti dello Steri". Sicilia Archeologica, 24-25, pp. 103- 112.
  • FERNÁNDEZ SOTELO, Emilio (1978): Ceuta medieval. Aportación al estudio de las cerámicas (s. X al XV). Ceuta, vol. III.
  • GISBERT SANTONJA, Josep A. (1991): “ En torno a la producción y elaboración de azúcar en las comarcas de La Safor-Valenciay la Marina Alta-Alicante. Siglos XIVXIX”, en II Seminario Internacional de la caña de azúcar: La caña de azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp. 211-265.
  • LaGRO, H. E. y HAAS, H. de (1988): “Announcing a study of islamic pottery from Tell Abu Sarbut (Jordan)”. Newsletter. Department of Pottery Technology (University of Leiden), 6, pp. 89-96.
  • MALPICA CUELLO, Antonio(1991) : “Arqueología y azúcar. Estudio de un conjunto preindustrial azucarero en el Reino de Granada: La Palma (Motril)”, en II Seminario Internacional de la caña de azúcar: La caña de azúcar en el Mediterráneo. Motril, pp. 123-153.
  • MARTÍNEZ RUIZ, Juan (1964): "Notas sobre el refinado del azúcar de caña entre los moriscos granadinos. Estudio léxico". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 20, pp. 271-288.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio (1991): Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (Siglo XIII). Murcia.
  • PÉREZ VIDAL, José (1938): “Cañas y trapiches de azúcar en Marbella”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXVII, pp. 189-281.
  • TAOUCHIKHT, Lahcen (1995): “La céramique médiévale de Sijilmassa: Approche générale”, en Actes du 5ème colloque sur la céramique médiévale. Rabat.
  • VON WARTBURG, Marie-Louise; MAIER, F.G. (1988): “Excavations at Kouklia (Palaepaphos), 15th Preliminary Report: Seasons 1987 and 1988”. Archäologischer Anzaiger, pp.177- 188.