Arqueología de los paisajes medievales granadinosmedio físico y territorio en la costa de Granada

  1. Malpica Cuello, Antonio
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1995

Número: 2

Páginas: 25-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V2I0.1605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN, M. (1989): “Poblamiento y fortificación en el sur de Al-Andalus. La formación de un país de HuSun”. III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo, 1989, pp. 135-150
  • ACIÉN, M. (1992): “Sobre la función de los huSun en el Sur de al-Andalus. La fortificación en el Califato”. Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología medieval. Granada, pp. 263-274
  • ACIÉN, M. (1994): Entre el feudalismo y el Islam. c Umar ibn HafSun en los historiadores, las fuentes y en la Historia. Jaén.
  • ACIÉN, M. (en prensa): “Los †ugur del reino nazarí. Ensayo de identificación”. Castrum 5 . Murcia 1992.
  • AGOSTINO, B. De (1992): “Introduzione”, en BERNARDI, M. (edit.): Archeologia del Paesaggio. Florencia, vol. 1, pp. 17- 21.
  • Al-MAQQARI (1988): Nafh al-Tib, II, p. 65-66. Traduc. Mª Jesús RUBIERA: La arquitectura en la literatura árabe. Datos para una estética del placer. Madrid.
  • ARTEAGA, O. (1990): “La transformación del medio ambiente costero de Salobreña (Granada). Causas naturales e históricas”. Ciclo de conferencias pronunciadas con motivo del V Centenario de la incorporación de Salobreña a la Corona de Casti l la (1489-1989) . Salobreña, pp. 55-83.
  • BARCELÓ, M. (1984): Sobre Mayurqa. Palma de Mallorca.
  • BARCELÓ, M. (1988): “Vísperas de feudales. La sociedad de Sharq al-Andalus justo antes de la conquista catalana”, en MAILLO SALGADO, F. (edit.): España, Al-Andalus, Sefarad: Síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca, pp. 99-112.
  • BARCELÓ, M. (1988): “La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural”, en Miquel BARCELÓ y otros: Arqueología medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona, pp. 251-255.
  • BARCELÓ, M. (1989): “El diseño de los espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales”. I Coloquio de Historia y medio físico. El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. Almería, vol. I, pp. XV-L.
  • BARCELÓ, M. [y otros] (1995): El agua que no duerme. Fundamentos de Arqueología hidráulica andalusí. Granada.
  • BARCELÓ, M. (en prensa): “De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en al-Andalus”, en El agua en la agricultura de al-Andalus. Granada.
  • BARKER, G. (1986): “L’archeologia del paesaggio italiano: nuovi orientamenti e recenti esperienze”. Archeologia Medievale, XIII, pp. 7-30.
  • BARKER, G. (1988): “Problemi metodologici nelle ricognizioni sul campo nell’area mediterranea”, en Ghislaine NOYÉ (edit.): Structures de l’habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens: l’apport de l’Archéologie extensive. Roma-Madrid, pp. 137-145.
  • BARSANTI, G. (1979): Dalla storia naturale alla storia della natura. Saggio su Lamarck. Milán.
  • BENECHERIFA, M. (1986): “Almuñécar en época islámica”. Almuñécar. Arqueología e Historia, III, pp. 203-270.
  • BERTRAND, M. (1990): “Trogloditismo artificial y estructuras medievales de poblamiento de la Hoya de Guadix. Estudios comparativos con otras zonas de Andalucía Oriental“. Anuario Arqueológico de Andalucía. 1987. Sevilla, II, pp. 200-206.
  • BINFORD, L. (1988): En busca del pasado. Barcelona.
  • CARANDINI, A. (1984): Arqueología y cultura material. Barcelona
  • CRESSIER, P. (1984): “Le château et la division territoriale dans l’Alpujarra médievale: du hisn à la taca. Mélanges de la Casa de Velázquez, XX.
  • GARCÍA GÓMEZ, E. (1967): El califato de Córdoba en el «Muqtabis» de Ibn Hayyan. Anales palatinos del califa alHakam II por cIsà b. Ahmad al-Razi (360/971-364/975), Madrid.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (1992): El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada. Motril.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (en prensa): “Almuñécar en el marco de la transición de la Antigüedad tardía al mundo medieval”.
  • GÓMEZ BECERRA, A. y MALPICA, A. (1992): “El poblamiento medieval en la costa oriental granadina”. III Congreso de Arqueología Medieval Española, (Oviedo, 1989), Oviedo t. II, pp. 313-319.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981): Ecología y paisaje. Madrid.
  • GUICHARD, P. (1979): “Le problème de la sofra dans le royaume de Valence au XIIIè siècle”. Awraq, II, pp. 64-71.
  • GUICHARD, P. (1986): “Perspectives de recherche sur la toponymie et la géographie historique d’ al-Andalus oriental”, en BAZZANA, A y POISSON, J. M. (edits.): Histoire et archéologie de l’habitat médiéval. Lyon, pp. 185-190.
  • GURAIEB, J.E. (1960): “Traducción de al-Muqtabas III”. Cuadernos de Historia de España, XXXI-XXXII.
  • HENSEL, W. (1986): “Archeologia. Contenuto e ambito”, en DONATO, G. y otros: Teoria e pratica della ricerca archeologica. I. Premesse metodologiche. Turín, pp. 19-31.
  • HODDER I. (1988): Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Barcelona.
  • HODDER, I. y ORTON, C. (1990): Análisis espacial en Arqueología. Barcelona. Es traducción de la obra publicada en 1975.
  • HOFFMAN, G. (1988): Holozänstratigraphie und Küstenlinienver Iagerung an der Andalusische MittelmeerKüste, Bremen.
  • HUMBERT, A. (1988): “Sites et milieu naturel”, en NOYÉ, G. (edit.): Structures de l’habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens: l’apport de l’Archéologie extensive. RomaMadrid, pp. 297-300.
  • IBN HAYYAN (1981): Crónica del califa cAbdarrahman III anNaSir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Traduc. Mª Jesús VIGUERA y Federico CORRIENTE. Zaragoza.
  • IBN cIDARI (1901-1904): Histoire de l’Afrique et de l’Espagne intituleé “al-Bayano’l-Mogrib”. Trad. par E. FAGNAN, vol. II, Argel.
  • IDRISI (1864-1866): Nuzhat al-mustaq. Edic. y traduc. R. DOZY y M. J. de GOEJE: Description de l’Afrique et de l’Espagne. Leyden.
  • KLEJN, L. S.: “To separate a centaur: on the relationship of archaeology and history in Soviet tradition”. Antiquity (67), 255, pp. 339-348.
  • KULA, W. (1973): Problemas y métodos de Historia económica. Barcelona, p. 521.
  • LEVI-PROVENÇAL, E. y GARCÍA GÓMEZ, E. (1950): Una crónica anónima de cAbd al-Rahman III an-NaSir. Edición, traducción, notas e índices. Madrid-Granada.
  • LEVI-PROVENÇAL, E. y GARCIA GOMEZ, E. (1980): El Siglo XI en 1ª persona. Las «Memorias» de cAbd Allah (Traduc.) Madrid.
  • MALPICA, A. (1981): “Las salinas de Motril. (Aportación al estudio de la economía salinera del reino de Granada a raíz de su conquista), Baetica, 4, pp. 147-165.
  • MALPICA, A. (1982): “Musulmanes y cristianos en la tierra de Almuñécar: La alquería de Jate”. III Coloquio de Historia Andaluza. Jaén, pp. 99-120.
  • MALPICA, A. (1986a): “Castillos y sistemas defensivos en las taca/s alpujarreñas de Sahil y Suhayl: un análisis histórico y arqueológico”. I Congreso de Arqueología Medieval, (Huesca, 1985), Zaragoza, t. II, pp. 357-380.
  • MALPICA, A. (1986b): “Formas de poblamiento de los mudéjares granadinos en las tabas de los Céjeles”. Actas del III Simposio internacional de mudejarismo, (Teruel, 1984). Teruel pp. 131-143.
  • MALPICA, A. (1990): “Salobreña de la época medieval a la moderna”, en Ciclo de Conferencias pronunciadas con motivo del V Centenario de la Incorporación de Salobreña a la Corona de Castilla, pp. 99-129.
  • MALPICA, A. (1991a): “El territorio de la costa oriental de Granada en época nazarí a la luz de un testimonio castellano de mediados del siglo XVI”. Chronica Nova, 19, pp. 433-462.
  • MALPICA, A. (1991b): “Medio natural y paisajes rurales en Sierra Lújar a finales de la Edad Media”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 5, pp. 71-88.
  • MALPICA, A. (1992): “Historia, arqueología y paisaje en la costa de Granada”. I Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval. Granada, pp. 275-289.
  • MALPICA, A. (1993): “Historia y Arqueología medievales: un debate que continúa”, en MONTANARI, M. y otros: Problemas actuales de la Historia. Terceras Jornadas de Estudios Históricos. Salamanca, pp. 29-47.
  • MALPICA, A. (1995): “Ensayo introductorio” al libro de GUICHARD, P.: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada (reedición del original de Barcelona, 1976).
  • MALPICA, A. y GÓMEZ BECERRA, A. (1989): “La formación de un territorio fronterizo medieval: La costa granadina de la época musulmana a la conquista castellana”. Fronteras. Arqueología Espacial 13, Teruel, pp. 252-255.
  • MALPICA, A. y GÓMEZ BECERRA, A. (1991): Una Cala que llaman la Rijana. Arqueología y Paisaje. Granada.
  • MALPICA, A. y GÓMEZ BECERRA, A. (en prensa): “Donde nunca antes había entrado un ejército... El poblamiento de la costa de Granada en el marco de la formación del Estado islámico”, II Encuentros de Madinat al-Zahra' , (Córdoba 1991).
  • PESEZ, J. M. (1988): “Introduction”, en NOYÉ, G. (edit.): Structures de l’habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens: l’apport de l’Archéologie extensive. Roma-Madrid, pp. 129-135.
  • SALVATIERRA, V. (1990): Cien años de arqueología medieval. Perspectivas desde la periferia: Jaén. Granada.
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (1976): “La cora de Ilbira (Granada y Almería en los siglos X y XI, según al-cUdri (1003-1085)”. Cuadernos de Historia del Islam, 7 (1975- 1976), pp. 5-82.
  • TRILLO, C. (1992): La Alpujarra. Historia, Arqueología y Paisaje. Análisis de un territorio en época medieval. Granada.
  • TRILLO, C. (1994): La Alpujarra antes y después de la conquista castellana. Granada,
  • TRILLO, C. (en prensa 1): “Las especies vegetales en el reino de Granada al final de la Edad Media, según el vocabulario de Pedro de Alcalá (siglos XV-XVI)”. Formas de habitar e alimentação no Sul da Peninsula Iberica na Idade Media. Mértola, 1993 (en prensa).
  • TRILLO, C. (en prensa 2): “La vegetación en el reino de Granada en el tránsito de la época medieval a la moderna, según el vocabulario del Padre Guadix”. Coloquio internacional: Transformaciones agrarias y cultura material en Andalucía Oriental y Norte de Marruecos. Granada, 1994 (en prensa).
  • TRILLO, C. (en prensa 3): “El agua y el paisaje rural en la Alpujarra en época nazarí”. Coloquio “El agua: mitos, ritos y realidades”. Granada, 1992.
  • WICKHAM, Ch. (1988): “L’Italia e l’alto Medioevo”. Archeologia Medievale XV, pp. 105-124.