La Alhambra, cuidad palatinaPerspectivas desde la Arqueología

  1. Malpica Cuello, Antonio
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2001

Número: 8

Páginas: 205-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V8I0.1682 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, Manuel. “La fortificación en al-Andalus”, Barcelona, 1995.
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel. “Sobre los †ugur del reino nazarí. Ensayo de identificación”. Castrum, V. Murcia,1992.
  • MALPICA CUELLO, Antonio: “Los castillos en época nazarí. Una primera aproximación”, Granada, 1998.
  • BARGEBUHR, Frederick P.The Alhambra. A cycle of studies on the Eleventh Century in Moorish Spain. Berlín, 1968.
  • BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. “Notas sobre la traza urbana de La Alhambra: sus calles principales”, Madrid, 1987.
  • BERMÚDEZ PAREJA, Jesús y MORENO OLMEDO, Mª Angustias. “El palacio de los Abencerrajes”. Cuadernos de la Alhambra, 5(1965).
  • BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. “El Generalife después del incendio de 1958”. Cuadernos de la Alhambra, 1 (1969).
  • BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. “Excavaciones en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra”. Al-Andalus, XX (1955).
  • BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. El Partal y la Alhambra alta. Granada, 1977.
  • BOLDRINI, Enrica y FRANCOVICH, Riccardo. Acculturazione e mutamenti. Prospettive nell'Archeologia medievale del Mediterraneo. Florencia, 1995.
  • BORDES GARCÍA, Sonia. “El castillo de Illora: del siglo XI a las transformaciones castellanas”.
  • CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío. “La fachada de Comares y la llamada “Puerta de la Casa Real” en la Alhambra”. Cuadernos dela Alhambra, 27 (1991).
  • EGUARAS IBÁÑEZ, Joaquina. Ibn LUYU-N: Tratado de agricultura. Granada, 1988.
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. “El trazado de dos pórtico proto-nazaríes: el del exconvento de San Francisco, y el del patio dela Acequia del Generalife”. Miscelánea de Estudios Arabes y Hebráicos, XXXI (1982).
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. “Memoria de la excavación realizada en el sector N. del Mexuar del Palacio de Comares”. Cuadernos de la Alhambra, 18 (1982).
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. “Un paño decorativo de la torre de las Damas”. Cuadernos de la Allhambra, 9 (1973).
  • FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. La fachada del Palacio de Comares. Granada, 1980.
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Foco de antigua luz sobre la Alhambra. Desde un texto de Ibn al-Jatib. Madrid, 1988.
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio: “¿Fue un “lavado de gato” la nueva Alhambra. Una extraña opinión”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 89 (1992).
  • GÓMEZ MORENO, Manuel. “Granada en el siglo XIII”. Cuadernos de la Alhambra, 2 (1966).
  • GÓMEZ MORENO, Manuel. Guía de Granada. Granada, 1892.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José A. y MALPICA CUELLO, Antonio. El agua. Mitos, ritos y realidades. Granada, 1995.
  • GUICHARD, Pierre. “Las bases materiales del reino de Granada”, en Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, 1995.
  • GUICHARD, Pierre. Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona, 1976.
  • GURÁIEB, José E. Cuadernos de Historia de España, XVIII (1952).
  • LÉVI-PROVENÇAL, É. y GARCÍA GÓMEZ, Emilio. El Siglo XI en 1ª persona. Las “Memorias” de ‘Abd Allah. Madrid, 1980.
  • LÓPEZ LÓPEZ, Angel C. y ORIHUELA UZAL, Antonio: “Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en1362”. Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990).
  • MALPICA CUELLO, Antonio. “Granada, ciudad islámica: centro histórico y periferia urbana”. Arqueología y territorio medieval, 1(1994).
  • MALPICA CUELLO, Antonio y BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. “Transformaciones cristianas en la Alhambra”.
  • MALPICA CUELLO, Antonio. “Historia y Arqueología Medievales: un debate que continúa”. Problemas actuales de la Historia. Salamanca, 1993.
  • MALPICA CUELLO, Antonio. “Intervenciones arqueológicas en el Secano de la Alhambra. El conjunto de los Abencerrajes”. Cuadernos de la Alhambra, 28 (1992).
  • MALPICA CUELLO, Antonio. “La ciudad palatina de la Alhambra. Un análisis histórico y arqueológico de su configuración y evolución”. En prensa.
  • MALPICA CUELLO, Antonio. “Un sistema hidráulico de época hispanomusulmana: la Alhambra”, Barcelona, 1995.
  • MALPICA CUELLO, Antonio: “Un elemento hidráulico al pie de la Alhambra”. Cuadernos de la Alhambra, 29-30 (1993-1994).
  • Manuel ACIÉN ALMANSA: “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de æu§œn”, Oviedo, 1989.
  • MÜNZER, Jerónimo. Viaje por España y portugal (1494-1495). Madrid, 1991.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio. Casas y palacios de al-Andalus. Barcelona, 1995.
  • NYLK, A. R. “Inscripciones árabes de la Alhambra y del Generalife”. Al-Andalus, IV (1936-1939).
  • ORIHUELA UZAL, Antonio. Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona, 1996.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio. “Puertas y torres de la Alhambra (siglo XIV). La Torre de las Infantas”. Estudios sobre la Alhambra. Granada, 1977.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio. “Los accesos a la Casa Real Vieja, Granada, 1975.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio. “Torre de la Cautiva”. Estudios sobre la Alhambra. Granada, 1977.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio. “Un problema arqueológico en la Alhambra: en torno a la Torre de los Picos y la puerta desaparecida de un grabado de Laborde”. Cuadernos de la Alhambra, 5 (1969).
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio. Estudios sobre la Alhambra. I. Granada, 1975.
  • PEINADO SANTAELLA, Rafael G. “El repartimiento y el espacio urbano de la Alhambra de Granada según el fallido proyectopoblador del año 1500”. Cuadernos de la Alhambra, 31-32 (1995-1996).
  • RIVAS HERNÁNDEZ, Miguel Angel. “Restos palatinos en el convento de San Francisco en el real de la Alhambra”. Estudios dedicados a Don Jesús Bermúdez Pareja. Granada, 1988.
  • RUBIERA MATA, María Jesús. Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra. Granada, 1982.
  • SALMERÓN ESCOBAR, Pedro. La Alhambra, estructura y paisaje. Granada, 1997.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar”, en Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, vol. IV. Madrid, 1951.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Con motivo de unos planos del Generalife”. Al-Andalus, IV (1936-1939).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Cronología de las construcciones de la Casa Real de la Alhambra”. Al-Andalus, XLV (1959).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “El oratorio y casa de Astasio Bracamonte en el Partal de la Alhambra”. Al-Andalus, X (1945).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “La Alhambra de Granada antes del siglo XIII”. Obra dispersa. I. Al-Andalus. Madrid, 1981.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Las casas del Partal en la Alhambra de Granada”. Al-Andalus, XIV (1949).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. “Los Reyes Católicos en la Alhambra”. Al-Andalus, XVI (1951).
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo. La Alhambra y el Generalife. Madrid, 1953.
  • VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. El Generalife. Granada, 1991.