El paisaje vegetal en la Granada islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana

  1. Trillo San José, María Carmen
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 1999

Número: 17

Páginas: 131-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

En este trabajo analizamos el bosque mediterráneo del antiguo reino de Granada (siglos XIII-XVI) desde la perspectiva de su aprovechamiento. En la sociedad andalusí la ganadería y los cultivos de secano tuvieron un menor desarrollo y por ello la presión sobre el monte fue también más pequeña. Las parcelas irrigadas constituían una parte esencial de la agricultura y eran muy rentables. Algunos de los productos que se obtenían estaban destinados al autoconsumo pero otros estaban orientados al comercio (azúcar o morales para la seda, por ejemplo). Después de la conquista castellana la cabaña ganadera aumentó, especialmente el ganado ovino, puesto que la lana estaba destinada al mercado exterior. Los castellanos encontraron insuficientes los espacios de cultivo y los ampliaron generalmente para cultivos de secano, a costa del bosque. Tanto este hecho como la necesidad de "abrir" el monte mediterráneo, generalmente intransitable por ser muy espeso y espinoso, para el ganado, significó una enorme presión sobre él

Referencias bibliográficas

  • ACIEN ALMANSA, M. (1974-75): "Dos textos mudéjares de la Serranía de Ronda (1491)", Cuadernos de Estudios Medievales, 11-111, pp. 245-257.
  • ACIEN ALMANSA, M. (1997): Entre el feudalismo y el Islam. Omar Ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la Historia. Jaén.
  • ALFARO BAENA, C. (1998): El Repartimiento de Castril. La formación de un señorío en el reino de Granada. Granada.
  • ÁLVAREZ DE MORALES, C. (1990): "La zootecnia en los textos agrícolas árabes», Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, 1, pp. 81-91.
  • AL-BAKRI (1982): Geografía de España. (Kitéb al-Masalik we-t-Memétl«). Ed. y trad. E. VIDAL BELTRÁN. Zaragoza.
  • BARCELO, M. (1995): «De la congruencia y la homogeneidad de los espacios hidráulicos en al-Andalus», El agua en la agricultura de al-Andalus. Barcelona, pp. 25- 38.
  • BLANCO IZAGA, E. (1995): Emilio Blanco Izaga, coronel en el Rif. Una selección de su obra, publicadae inédita, sobre la estructura sociopolítica de los rifeños del N de Marruecos. Ed. V. MAGA ROMERO y A. BRAVO NIETO. Melilla.
  • CARA BARRlONUEVO, L. (1989): «El ámbito económico del pastoralismo andalusí. Grandes aljibes ganderos en la provincia de Almerla», ler Coloquio de Historia y medio físico. El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. Almería, tomo 11, pp. 631-653.
  • GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1940): "Documentos árabes del Cenete (siglos XII-XV)>>, AIAndalus, V, pp. 301-382.
  • GUICHARD, P. (1976): AI-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona.
  • GUICHARD, P. (1979): «Le probléme de la sofra dans le royaume de Valence au Xllle siecle-: Awraq, 11, pp. 64-71.
  • IBN HAWQAL (1964): Configuration de la terreo Kitéb su-rat al-ard. Trad. J. H. KRAMMERS y G. WIET. Paris, vol. 1.
  • IBN HAYYAN (1981): Crónica del califa 'Abd al-Raf)man III en-Nésir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Ed. Mª. J. VIGUERA y F. CORRIENTE. Zaragoza.
  • IBN AL-JATI (1977): Mi'yar al-ijtiyar [¡ du« al-ma 'ahid wsi-divér. Ed. Y trad Mohammed Kamal CHABANA. Marruecos, s.l.
  • IBN KHURRADÁDHBIH, IBN AL-FAQIH AL-HAMADHÁNI Y IBN RUSTIH (1949): Description du Maghreb et de I'Europe au II/eIX eiécte. Extraits du "Kitéb et-Meseli« wa 'I-Mamalik", du 'Kiteb et-Buldén' et du 'Kitéb al-A'laq en-nettse'. Texte arabe et traduction trancaise par Mahammed Hadj-Sadok. Argel.
  • LINANT DE BELLEFONDS, Y. (1959): "Un problerne de sociologie juridique. Les terres 'comunes' en pays d'Islam», Studia Islamica, X, pp. 111-136.
  • LOPEZ LOPEZ, A. C. (1990, Ed. Y Trad.): Kitéb fT tartrb ewqét al-girasa wéi-meqtúsét. Un tratado agricola andalusí anónimo. Madrid.
  • MALPICA CUELLO, A. (1986): El concejo de Loja (1486-1508). Granada. MALPICA CUELLO, A. (1989): "La implantación castellana en la tierra de Salobreña: la alqueria de Bernardila-. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 111, pp. 199-216.
  • MALPICA CUELLO, A. (1990): "De la Granada nazarí al reino de Granada», Del al-Andalus a la sociedad feudal: los repartimientos bajomedievales. Barcelona, pp. 119- 153.
  • MALPICA CUELLO, A. (1994): "Repoblaciones y nueva organización del espacio en zonas costeras granadinas», Actas del Coloquio Incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Granada, pp. 531-558.
  • MALPICA CUELLO, A. (1995): "Medio físico y territorio: el ejemplo de la caña de azúcar a finales de la Edad Media», Paisajes del Azúcar. Actas del V Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar. Granada, pp. 11-40.
  • MALPICA CUELLO, A. (1996): "El paisaje vivido y el visto. Asentamientos y territorio en el reino de Granada al final de la Edad Media», Arqueología Medieval, IV, pp. 37- 58.
  • MALPICA CUELLO, A. y MAY, T. (1997): "La prospección y los recursos naturales. El paisaje vegetal de la zona de Salobreña», II Encuentros de Arqueología y Patrimonio. Granada, 1997, pp. 185-224.
  • MÁRMOL CARVAJAL, L. (1946): Historia del rebelión y castigo de los moriscos. Ed. B.A.E., \. XXI, vol. l.
  • MILLIOT, L. (1953): Introduction El I'étude du droit musulman. París.
  • AL-QAST.A-LI- (1974): Milagros de Abu Marwan alYuhanisl. (Turdet al-mugtarib bt bilad al-Magrib fl karamat el-Sey] Abl Marwan). Ed. F. DE LA GRANJA. Madrid.
  • RAMOS ISABETA, J. R. (1988): Política ganadera de los Reyes Católicos en el Obispado de Málaga. Málaga
  • AL-RAZI (1974): Crónica del Moro Rasís. Ed. D. CATALÁN Y Mª S. DE ANDRÉS. Madrid.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, Mª O (1993): "Análisis antracológicos de excavaciones arqueológicas de la ciudad de Granada», Actas del IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Alicante, tomo 111, pp. 671-679.
  • Ruiz POVEDANO, J. Mª (1978): "Consideraciones sobre la implantación de los señoríos en el recién conquistado reino de Granada», Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, tomo 11, pp. 357-373.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C. (1994): La Alpujarra antes y después de la conquista castellana. Granada.
  • WATSON, A. M. (1983): Agricultural lnnovation in the Early Islamic World. The Diffusion of Crops and Farming Techniques, 700-1100. Cambridge.
  • WATSON, A. M. (en prensa): -Livestock in the Agriculture os Islamic Spain: Was Farming «lnteqrated»?», De la sociedad islámica a la feudal. Veinte años de al-Andalus. Homenaje a Pierre Guichard. Valencia-Granada.
  • DOZY, R. (1961, ed.): Le Calendrier de Cordue. Trad. francesa Ch. PELLAT. Leiden.
  • GALÁN SÁNCHEZ, A. (1982): «Acerca del régimen tributario nazarí: el impuesto del talbix», Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Hacienda y comercio. Sevilla, pp. 379-392.