Del case report a la evidencia epidemiológica de causalidad en investigación biomédica

  1. Hernández Jerez, Antonio Francisco
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2002

Número: 675

Páginas: 589-608

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2002.I675.1048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

A lo largo de los últimos años la investigación clínica se ha desarrolla-do de manera significativa y ha contribuido a que actualmente las ciencias biosanitarias estén más fundamentadas en pruebas y evidencias científi-cas. La investigación en biomedicina se realiza a dos niveles, básico y epi-demiológico. El enfoque epidemiológico presenta unos objetivos muy varia-dos: desde la simple descripción de una realidad (caso clínico o case report) hasta la verificación de una hipótesis en relación con unos factores causa-les. En todo el espectro posible se pueden aplicar diferentes diseños epide-miológicos, para lograr la finalidad última que se persigue, aunque la va-lidez de la elección determina el rigor científico de las conclusiones del estudio. Un elemento importante de cara a la inferencia de causalidad, sin posible participación de errores o sesgos, es la existencia de un grupo de comparación sobre el que el investigador no interviene (grupo no tratado o control) y, especialmente, la aleatorización del proceso, es decir, cuando la inclusión de los individuos en uno u otro grupo (tratado o control) depende exclusivamente del azar. EL establecimiento de causalidad se realiza en base a las características cualitativas y cuantitativas de la asociación exis-tente entre el proceso morboso y los factores de riesgo estudiados