Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO

  1. Jiménez Valladares, Juan de Dios
  2. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2001

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 3-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.4010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • ALAMBIQUE (1997). Monográfico: Libros de texto, 11. Barcelona: Editorial Graó.
  • BACHELARD, G. (1948). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Argos.
  • BAKEMAN, R. y GOTTMAN, J.M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Editorial Morata
  • DEL CARMEN, L. y JIMÉNEZ, M.P. (1996). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, 11, pp. 7-14.
  • ELTINGE, E.M. y ROBERTS, C.W. (1993). Linguistic content analysis: A method to measure science as inquiry in textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 30(1), pp. 65-83.
  • FLEIS, J.L. y COHEN, J. (1969). Large sample standard errors of Kappa and weighted Kappa. Psychological Bulletin, 72(5), pp. 323-327.
  • IZQUIERDO, M. y RIVERA, L. (1997). La estructura y la comprensión de los textos de ciencias. Alambique, 11, pp. 24-33.
  • JIMÉNEZ, J.D. (1998). «Los medios de representación gráfica en la enseñanza de la física y la química». Granada. Tesis doctoral inédita.
  • JIMÉNEZ, J.D. y LÓPEZ, A. (1996). Los medios de representación gráfica en la modelización en ciencias físicas. El caso del vector fuerza. Alambique, 8, pp. 107-114.
  • JIMÉNEZ, J.D. y PERALES, F.J. (1997). Propuesta taxonómica para un análisis de las ilustraciones en los textos de física y química, en Jiménez, R. y Wamba, A.M. (eds.). Avances en la didáctica de las ciencias experimentales. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • JIMÉNEZ, J.D., HOCES, R. y PERALES, F.J. (1997). Análisis de los modelos y los grafismos en los libros de texto. Alambique, 11, pp. 75-86.
  • LEMEIGNAN, G. y WEIL-BARAIS, A. (1993). Construire des concepts en Physique. París: Hachette Education.
  • MOODY, D.E. (1996). Evolution and the textbook structure of Biology. Science Education, 80(4), pp. 395-418.
  • OGBORN, J. (1996). Science Education and semiotics: Collaborative work on explanation, imagery and rethoric. Conferencia de la Summerschool de ESERA. Barcelona.
  • OTERO, J. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), pp. 17-22.
  • PARCERISA, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó. Biblioteca de Aula.
  • PERALES, F.J. (1987). Análisis de contenidos en óptica geométrica. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), pp. 211-219.
  • PERALES, F.J. (1995). Los trabajos prácticos de óptica geométrica en libros de texto de EGB. Alambique, 6, pp. 119-123.
  • PERALES, F.J. y JIMÉNEZ, J.D. El uso de las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. (En prensa)
  • SHAYER, M. y ADEY, P. (1984). La ciencia de enseñar ciencias. Madrid: Narcea
  • TONUCCI, F. (1985). El rechazo del libro de texto. Cuadernos de Pedagogía, 122, pp. 7-10.
  • VIENNOT, L. (1996). Raisonner en Physique. La part du sens commun. Bruselas: De Boeck Université.