Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia

  1. Benarroch Benarroch, Alicia
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2001

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 123-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.4018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL,D., NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Trad. de Ausubel, D. (1968). Educational Psychology. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
  • BARBOUX, M., CHOMAT, A., LARCHER, C. y MEHEUT, M. (1987). Modèle particulaire et activités de modelisation en classe de 4ème. Documento de investigación núm. 12.09.84.87. París: LIRESPT.
  • BENARROCH, A. (1989). La naturaleza «particulativa» de la materia. Un estudio longitudinal de ideas previas. Publicaciones, 15, pp. 135-148.
  • BENARROCH, A. (1997). El rol de los aspectos perceptivos en el aprendizaje de la naturaleza corpuscular de la materia. Dos paradigmas enfrentados. Publicaciones, núms. 25-26- 27, pp. 67-83.
  • BENARROCH, A. (1998a). Reflexiones históricas sobre la naturaleza corpuscular de la materia. Implicaciones para el análisis de las respuestas de los alumnos, en Jiménez, M.A. et al. (eds.), Didáctica de las ciencias y transversalidad. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • BENARROCH, A. (1998b). «Las explicaciones de los estudiantes sobre las manifestaciones corpusculares de la materia. Descripción, análisis y predicción de características y dificultades». Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • BENARROCH, A. (2000). Del modelo cinético-corpuscular a los modelos atómicos. Reflexiones didácticas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 23, pp. 95-108.
  • BENARROCH, A. (en prensa). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las Ciencias.
  • BENARROCH, A. y MARÍN, N. (1997). «Dependencia de las explicaciones de los alumnos de esquemas de conocimiento específicos y generales». Comunicación presentada al V Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Murcia. Septiembre.
  • BENLLOCH, M. (1997). Desarrollo cognitivo y teorías implícitas en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Visor.
  • BENSON, D.L., WITTROCK, M.C. y BAUR, M. (1993). Students’ preconceptions of the nature of gases. Journal of Research in Science Teaching, 30(6), pp. 587-597.
  • BLACK, P. y LUCAS, A.M. (eds.). (1993). Children’s informal ideas in science. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • BLANCO, A. (1995). «Estudio de las concepciones de los alumnos sobre algunos aspectos de las disoluciones y de los factores que influyen en ellas». Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • BROOK, A., BRIGGS, H. y DRIVER, R. (1984). Aspects of secondary students understanding of the particulate nature of matter. Children’s Learning in Science Project, Centre for Studies in Science and Mathematics Education. Universidad de Leeds.
  • CAREY, S. (1985). Conceptual change in childhood. Cambridge, Mass: MIT Press.
  • CAREY, S. (1991). Knowledge acquisition: enrichment or conceptual change?, en Carey, S. y Gelman, R. (eds.). Epigenesis of Mind: Studies in biology and cognition. Hillsdale: Nueva Jersey. Elbraum.
  • CHI, M.T.H., SLOTTA, J. y LEEUW, W. (1994). «From things to processes: a theory of conceptual change for learning science concepts». Learning and Instruction, 4(1), pp. 27-43.
  • FURIÓ, C. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 7, pp. 7-17.
  • GÓMEZ CRESPO, M.A. (1996). Ideas y dificultades en el aprendizaje de la química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 7, pp. 37-44.
  • HAIDAR, A.F. y ABRAHAM, M.R. (1991). A comparison of applied and theoretical knowledge of concepts based on the particulate nature of matter. Journal or Research in Science Teaching, 28(10), pp. 919-938.
  • LLORENS, J.A. (1988). La concepción corpuscular de la materia. Obstáculos epistemológicos y problemas de aprendizaje. Investigación en la Escuela, 4, pp. 33-49.
  • MARÍN, N. (1994a). Elementos cognoscitivos dependientes del contenido. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20, pp. 195-208.
  • MARÍN, N. (1994b). «Evolución de los esquemas explicativos en situaciones de equilibrio mecánico». Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • MEHEUT, M. y CHOMAT, A. (1990).The bounds of children’s atomism: an attempt to make children build up a particulate model of matter, en Linjse, P.L. Licht, P. de Vos, W. y Waarlo, A.J. (eds.). Relating Macroscopic Phenomena to Microscopic Particles. A central problem in secondary science education, pp. 266-282. Utrech: Universidad de Utrech.
  • NOVICK, S. y NUSSBAUM, J. (1978). Junior high school pupils understanding of the particulate nature of matter: an interview study. Science Education, 63(3), pp. 273-281.
  • NOVICK, S. y NUSSBAUM, J. (1981). Pupils understanding of the particulate nature of matter: a cross-age study. Science Education, 65(2), pp. 187-196.
  • PIAGET, J. (1977). Epistemología genética. Buenos Aires: Solpin. Trad. de L’epistemologie génetique (1970). París: Presses Universitaires de France.
  • POSADA, J.M. (1993). Concepciones de los alumnos de 15-18 años sobre la estructura interna de la materia en el estado sólido. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), pp. 12-19.
  • POSADA, J.M. (1995). Contenidos, actividades o estrategias de enseñanza de la química en la formación científica de ciudadanos. Encuentro Nacional de Profesores de Matemática, Física, Química y Biología. La Falta (Córdoba). Argentina.
  • POZO, J.I. (1996). No es oro todo lo que reluce, ni se construye (igual) todo lo que se aprende. Contra el reduccionismo constructivista. Anuario de Psicología, 69(2), pp. 127-140.
  • POZO, J.I. y GÓMEZ CREPO, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
  • POZO, J.I., GÓMEZ CRESPO, M.A., LIMÓN, M. y SANZ, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.
  • RUBBIA, C. (1992). Incógnitas del universo. Suplemento Leonardo. El País, SA, pp. 64-68.
  • SHAYER, M. y ADEY, P.S. (1984). La ciencia de enseñar ciencia. Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Madrid: Narcea.
  • SOLÍS, C. (1985). Robert Boyle: física, química y filosofía mecánica. Madrid: Alianza editorial.
  • STAVY, R. (1988). Children’s conception of gas. International Journal of Science Education, 10(5), pp. 553-560.
  • STAVY, R. y STACHEL, D. (1985). Children’s ideas about «solid» and «liquid». European Journal of Science Education, 7(4), pp. 407-421.
  • TRIVELATO, G. (1989). «Conservasão e modelo corpuscular. Um estudo transversal das explicações des estudiantes para transformações de matéria». Tesis de maestría. São Paulo. Brasil.
  • VOSNIADOU, S. (1994). Capturing and Modeling the Process of Conceptual Change. Learning and Instruction, 4, núms. 45-46, p. 9.
  • VOSNIADOU, S. y IOANNIDES, C. (1998). From conceptual development to sicence education: a psychological point of view. International Journal of Science Education, 20(10), pp. 1213-1230.
  • WANDERSEE, J.H., MINTZES, J.J. y NOVAK, J.D. (1994). Research on alternative conceptions in science, en Gabel, D. (ed.). Handbook of research on science teaching and learning. Nueva York: Macmillan.