Los programas de garantía social en Andalucía. Un estudio evaluativo

  1. León Guerrero, María José
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2000

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 183-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Los Programas de Garantía Social son una alternativa educativa con una finalidad de inserción socio-laboral cuyo objetivos básicos son: ampliación de la formación básica, pre-paración para el ejercicio de alguna actividad profesional y desarrollo y afianzamiento de su madurez personal. Es decir, son programas que tienen como finalidad la de proporcionar una formación básica y profesional, debiendo permitir que el alumno se incorpore a la vida activa, o proseguir sus estudios, especialmente en la Formación Profesional Específica. Los Programas de Garantía Social se encuentran implantados en la actualidad en casi todo el territorio nacional, bien con este nombre (Canarias, Islas Baleares, Navarra, Terri-torio MEC) o con otros, como Programas de Transición al Trabajo (Cataluña) o Centro de Iniciación Profesional (País Vasco). En nuestra Comunidad Autónoma aparecen con la de-nominación de P.G.S en 1994. No obstante, y a pesar del tiempo transcurrido, no existe ninguna evaluación de los mismos, por lo que el grupo de investigación FORCE ha llevado a cabo un estudio con el que pretendía evaluar la puesta en práctica de esta modalidad educativa, destacando las principales dificultades con las que se han encontrado los centros escolares, las asociaciones y las entidades sin ánimo de lucro que los han implantado. De igual modo se trataba de analizar el desarrollo de los componentes formativos incluidos en los programas, para intentar determinar si la oferta formativa se adecua a las expectativas iniciales y a las necesidades reales que existen en las distintas zonas. También se analiza si los recursos (materiales y personales) puestos a disposición de los programas son adecuados y suficientes, así como aquellos aspectos que pueden cambiar en los programas, a fin de contribuir a su posible mejora. En esta artículo se muestran algunos de los resultados ob-tenidos en esta trabajo, así como algunas propuestas de mejora a partir de los mismos.