Características evolutivas de la sedimentación cenozoica en altas latitudesel ejemplo de la Cuenca Powell y su entorno (Península Antártica nororiental)

  1. Viseras Alarcón, César
  2. Maldonado López, Andrés
Revista:
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

ISSN: 0583-7510

Año de publicación: 1997

Título del ejemplar: Ciencia antártica: el papel del SCAR

Tomo: 93

Número: 1-4

Páginas: 13-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

Resumen

El análisis de los perfiles de sísmica multicanal de la Cuenca Powell permite diferenciar un total de cinco sequencias sismo-estratigráficas, una sequencia sin-rift (R), de edad Eoceno superior-Oligoceno, una secuencia sin-drift (D), desarrollada entre el Oligoceno y el Mioceno inferior y tres secuencias post-drift (P1, P2, P3), de edades básicamente Mioceno, Plioceno y Cuaternario. Las facies sísmicas reconocidas se combinan para aparecer asociadas en un total de diez elementos arquitectónicos: unidades tabulares con reflectores de alta amplitud, unidades tabulares con refllectores rítmicos, unidades tabulares con reflectores de baja amplitud, montículos extensos con un canal central, rellenos de pie de talud con clinoformas hummocky, unidades tabulares con cuerpos climbing, cuñas sigmoidales, cuñas irregulares con estratificación contorsionada, lentejones con reflexiones caóticas y depresiones con relleno divergente. La distribución espacio-temporal de estos elementos en las secuencias informa sobre el papel que ejercen los distintos mecanismos de control alogénico sobre la sedimentación. En este sentido, se reconocen una serie de transformaciones ambientales con origen en el fenómeno climático: la aparición de un marcado caracter rítmico en la sedimentación en la etapa post-drift, en coincidencia con la instauración de los ciclos de avance y retroceso de los casquetes glaciares hacia el Mioceno medio, el aumento en la longevidad de los ciclos climáticos atribuido al límite Mioceno-Plioceno y la transformación del casquete glaciar de la Península Antártica desde una naturaleza templada-subpolar a su forma polar moderna, hacia el Plioceno superior-Pleistoceno inferior.