La diferencia percibida en valores como proceso vinculado a las relaciones intergrupales de payos y gitanos

  1. Rodríguez Bailón, Rosa María
  2. Moya Morales, Miguel C.
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 176-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente estudio pone a prueba la hipótesis de que las diferencias percibidas en la humanidad y en los valores que guían la vida del endogrupo y del exogrupo se encuentran relacionadas con el prejuicio hacia este último. Una muestra de 145 adolescentes (payos) puntuó la importancia de diferentes valores para los payos (endogrupo) y los gitanos (exogrupo) utilizando la escala de valores de Schwartz y Bilsky (1987), y respondieron a una escala de prejuicio y de humanidad percibida en ambos grupos. Los resultados muestran que los individuos con un alto nivel de prejuicio hacia los gitanos, comparados con los que tienen bajo nivel, perciben mayores diferencias entre los valores de payos y gitanos, y consideran que existen mayores diferencias entre la humanidad de ambos grupos. Estos datos apoyan la función justificativa que pueden ejercer las diferencias percibidas en valores en el mantenimiento de ciertas actitudes intergrupales.

Referencias bibliográficas

  • Branscome, N., Ellemers, N., Spears, R. y Doosje, B. (1999). The context and content of social identity threat. En N. Ellemers, R. Spears & B. Doosje, (Eds.) Social Identity. (pp. 35-58). Oxford, Blackwell Publishers.
  • Brown, R.J. (1984). The role of similarity in intergroup relations. En H. Tajfel (Ed.). The social dimension: European developments in Social Psychology. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Brown, R.J. & Abrams, D. (1986). The effects of intergroup similarity and goal interdependence on intergroup attitudes and task performance. Journal of Experimental Social Psychology, 22 , 78-92.
  • Carmona, A. (1995). Cultura gitana y cambio social. En Los gitanos en la historia y la cultura. Actas de un Congreso. Junta de Andalucía. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Delegación Provincial de Granada: Granada.
  • Esses, V.M., Haddoc, G. y Zanna, M.P. (1993). Values, stereotypes, and emotions as determinants of intergroup attitudes. En D.M. Mackie y D.L. Hamilton (Eds.). Affect, cognition and stereotyping: Interactive processes in group perception. Nueva York: Academic Press (pp. 137- 166).
  • Gaertner, S.L. y Dovidio, J.F. (1986). The aversive form of racism. En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.). Prejudice, discrimination and racism. San Diego: Academic Press (pp. 61-89).
  • Gómez, C. y Ruiz, J. (2001). Los valores: una construcción cultural asociada al prejuicio hacia gitanos, inmigrantes y minusválidos. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 313-329.
  • Huici, C. y Ros, M. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, 5 (Supl.), 225-236.
  • Jetten, J., Spears, R. y Manstead, T. (1998). Integroup similarity and group variability: The effects of group distinctiveness on the expression of ingroup bias. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1.481- 92.
  • Kristiansen, C.M. y Matheson, K. (1990). Value conflict, value justification, and attitudes toward nuclear weapons. Journal of Social Psychology, 130, 665-675.
  • McConahay, J. (1986). Modern racism, ambivalence and the modern racism scale. En J.F. Dovidio y S.L. Gaertner (Eds.). Prejudice, discrimination and racism. San Diego: Academic Press (pp. 105-127).
  • Morales, J.F. y Moya, M. (1996). El prejuicio. En J.F. Morales y M. Moya. Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos básicos. Madrid: Síntesis (pp. 189-213).
  • Páez, D. y González, J.L. (2000). Psicología social y cultura. Psicothema , 12 (Supl.), 6-15.
  • Pérez, J.A., Moscovici, S. y Chulvi, B. (2002). Natura y cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas. Revista de Psicología Social, 17(1), 51-67.
  • Pettigrew, T.F. y Meertens, R.W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology , 25, 57-75.
  • Rodríguez-Bailón, R. y Puertas, S. (2000). ¿Seguimos siendo prejuiciosos? Prejuicio clásico y prejuicio simbólico hacia gitanos, magrebíes y latinoamericanos. Comunicación presentada en el Congreso Nacional de Estudiantes. UNI’2000. Granada.
  • Rodríguez-Bailón, R., Barranco, J. y Casado, P. (2000). Tipos motivacionales de valores dominantes y prejuicio hacia grupos minoritarios. En D. Caballero, Mª Méndez y J. Pastor (Eds.): La mirada psicosociológica. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 273-279).
  • Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes, and values: A theory of organization and change. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Ros, M. y Grad, H. (1991). El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: Una comparación de profesores de EGB y estudiantes del CAP. Revista de Psicología Social, 6, 181-208.
  • Rueda, J.F. y Navas, M. (1996). Hacia una evaluación de las nuevas formas del prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11(2), 131-149.
  • Schwartz, S.H. y Struch, N. (1989). Values, Stereotypes, and Intergroup Antagonism. En D. Bar-Tal, C. Grauman, A. Kruglanski y W. Stroebe. Stereotyping and prejudice: changing conceptions. Nueva York: Stringer Verlag.
  • Schwartz, S.H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? En M. Ros y V.V. Gouveia (Coords.). Psicología Social de los Valores Humanos. Madrid: Biblioteca Nueva (pp. 53-67).
  • Schwartz, S.H. y Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 550-562.
  • Struch, N. y Schwartz, S.H. (1989). Intergroup aggressions: its predictors and distinctness from ingroup bias. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 364-373.
  • Tajfel, H. y Turner, J.C. (1986). The social identity theory of intergroup behaviour. En S. Worchel y w.G. Austin (Eds.). Psychology of intergroup relations. Chicago: Nelson-Hall (2ª ed., pp. 7-24).