Informe a la Academia sobre la triste historia de la puñetera vivienda

  1. Reinoso Bellido, Rafael
  2. Serrano Muñoz, Eduardo
  3. Gauna Mauri, Victoria
  4. Romero Martínez, José María
  5. Rubio Rubio, Alfredo
  6. Tovar Ortiz, Yolanda
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad: V Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

La vivienda obrera es inventada hace 150 años como instrumento de gobierno con finalidades ajenas a las de sus destinatarios. Sin embargo es la habitación (que tiene lugar tanto dentro como fuera de la vivienda, en el territorio urbano) el concepto clave desde el momento en que forma parte importante de la moderna biopolítica. A principios del siglo XX la vivienda se consolida como asunto prioritario del saber de arquitectos y otros profesionales: la respuesta a ciertas necesidades atribuidas a un supuesto ciudadano común, ocultando su origen y función como biodispositivo. Actualmente, aunque la centralidad estratégica del hecho urbano ha caducado por la irrupción del cibermundo, sus funciones se amplían en consonancia con la captura de todo devenir vital como recurso económico. El desvelamiento de este proceso conduce a cuestionar radicalmente nuestro estatuto y práctica profesional, pero a la vez muestra nuevas posibilidades a la acción creativa.