El rasterfahndung en el derecho procesal penal alemán y su aplicación práctica en la lucha antiterrorista

  1. Cano Paños, Miguel Ángel
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2003

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

El método de investigación policial regulado en la Ordenanza Procesal alemana (StPO) y conocido con el nombre de Rasterfahndung consiste en un análisis computerizado de datos personales, los cuáles están recogidos y almacenados en archivos pertenecientes a instancias ajenas a la administración de justicia penal para una finalidad distinta a la persecución de delitos. El análisis de dichos datos se produce a partir de la elaboración por parte de las instancias policiales de unos determinados criterios criminológicos (denominados Rastern) ajustados tanto al delito objeto de persecución como al presunto autor del mismo. Afectados por la medida del Rasterfahndung lo están en principio todas las personas cuyos datos están recogidos en el archivo en cuestión, es decir incluso personas en principio no sospechosas. En este sentido este método de investigación policial se presenta en principio como una injerencia de carácter procesal en el derecho fundamental de todo ciudadano a decidir por sí mismo sobre la transmisión de datos de carácter personal. En el artículo siguiente se analiza tanto la regulación legal del Rasterfahndung en el derecho procesal penal alemán como su aplicación práctica en dos casos concretos: las actividades terroristas de la RAF en la Alemania de los años setenta y los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.