Modificación de las actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención

  1. Delgado Fernández, Manuel
  2. Pérez, Isaac J.
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2003

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 165-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Referencias bibliográficas

  • Aarts, H., Paulussen, T., Schaalma, H. (1997). Physical exercise habit : on the conceptualization and formation of habitual health behaviours. Health Education Research, 12 (3), 363-374.
  • Brodie, D. A. Birtwistle, G. E. (1990). Children’s attitudes to physical activity, exercise, health and fitness before and after a health-related fitness measurement programme. International Journal of Physical Education, 27 (2), 10-14.
  • Cantera, M. A., Devís, J. (2000). Physical activity Levels of secondary School Spanish Adolescents. European Journal of Physical Education, 5 (1), 28-44.
  • Casado, G. (2001). Estudio correlacional entre los índices de inactividad física y grupos de riesgo cardiovascular en niños: relación con la capacidad aeróbica valorada mediante tests de laboratorio y de campo. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Casimiro, A. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de Educación Primaria (12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Casimiro, A. (2000). ¿Se está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes? http//www.efdeportes.com/Revista digital, 20. Buenos Aires.
  • Cervelló, E., Santos-Rosa, F. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), 51-70.
  • Costa, M., López, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
  • De Andrés, B., Aznar, P. (1996). Actividad física, deporte y salud: factores motivacionales y axiológicos. Apunts: Educación Física y Deportes, 46, 12-18.
  • Delgado, M., Pérez López, I. J. (2002). Estrategias para la promoción de los hábitos de práctica físico-deportiva en escolares. En: A. Díaz, P. L. Rodríguez, J. A. Moreno, Actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Región de Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Edición digital.
  • Devís J. (coord.) (2000a). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
  • Devís, J. (2000b). La ética en la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En: AA.VV. II Congreso de Educación Física. Educación Física y salud (pp. 57-77). Jerez: FETEUGT-Cádiz.
  • Duda, J. (2001). Ejercicio físico, motivación y salud: aportaciones de la teoría de las perspectivas de meta. En: J. Devís (coord.). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 271-282). Alicante: Marfil.
  • Fuchs, R. (1996). Causal models of physical exercise participation: testing predictive power of the constructe pressure to change. Journal of Applied Psychology, 26 (21), 1931-1960
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte (1980-1995): un análisis sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Madrid y Valencia: CSD y Tirant lo Blanch.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Montes, M. E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • González-Gross, M., Castillo, M. J., Moreno, M., Nova, E., González-Lamuño, D, Pérez-Llamas, F, y grupo AVENA. (2003). Alimentación y Valoración Nutricional de los Adolescentes Españoles (Estudio AVENA). Evaluación de riesgos y propuesta de intervención. I Descripción metodológica del proyecto. Nutrición Hospitalaria, 18, 15-27.
  • Hagger, M., Cale, L., Almon, L. (1997). Children’s physical activity levels and attitudes towards physical activity. European Physical Education Review, 3 (2), 144-164.
  • Harris, J., Cale, L. (1997). Activity promotion in physical education. European Physical Education Review, 3 (1), 58-67.
  • Hausenblas, H., Carron, A., Mack (1997). Application of theories of reasoned action and planned behaviour to exercise behaviour: a meta-analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 19, 36-51.
  • Koebel, C. I., Swank, A. M., Shelburne, L. (1992). Fitness testing in children: a comparison between PCPFS and AAHPERD standards. Journal of Applied Sport Science Research, 6 (2), 107-114.
  • Lleixá, T. (2000). Educación física: nuevos tiempos, nuevos hitos. Tándem, 1, 7-14.
  • Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad físicodeportiva. En: Educación Física y Salud. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física (pp. 765-790). Jerez: FETE-UGT-Cádiz.
  • Mendoza, R., Sagrera, M. R., Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid: C.S.I.C.
  • Parcel, G. S., Simons-Morton, B., O´Hara, N. M., Baranowski, T., Wilson, B. (1989). School promotion of healthful diet and physical activity: Impact on learning outcomes and selfreported behavior. Health Education Quarterly, 16, 181-199.
  • Peiró, C. (1996). El proceso de socialización deportiva de las orientaciones de meta en la adolescencia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valencia.
  • Pérez López, I. J., Delgado, M. (2001). Valoración de conocimientos aplicados a la práctica de la actividad física relacionada con la salud en secundaria como punto de reflexión crítica del docente. Comunicación presentada en Jornadas sobre actividad física y salud. Almería: IAD.
  • Pérez Samaniego, V. (1998). Actividad física y salud: definición de criterios para un enfoque orientado hacia la práctica. En: A. García, F. Ruiz, A. Casimiro (coord.), La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. II Congreso internacional (pp. 176-179). Almería: IAD.
  • Pérez Samaniego, V. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación con estudiantes especialistas en E. F. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Pérez, I. J., Delgado, M. (2002a). Modificaciones de los conocimientos aplicados a la práctica de la actividad física relacionada con la salud tras un programa de intervención en secundaria. Revista de Educación Física, 86, 5-11.
  • Pérez, I. J., Delgado, M. (2002b). Mejora del componente saludable de la práctica física del alumnado de secundaria como medio para incrementar su uso en el tiempo libre. En: AA.VV. Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física (pp. 327-337). Cádiz: FETE-UGT-Cádiz.
  • Perry, C. L., Klepp, K. I., Harper, A. (1987). Promoting healthy eating and physical activity patterns among adolescents: a pilot study of «Slice of Life». Health Education Research, 1, 93-103.
  • Piéron, M., Telama, R., Almond, L. Y Carreiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
  • Sallis, J. F. (2000). Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal studies. Medicine Science in Sport and Exercise, 32 (9), 1598-1600.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Santaella, L. F., Delgado, M. (En prensa). Modificación de actitudes hacia la actividad física salud en primaria. Apunts, Educación física y deporte.
  • Simons-Morton, B. G., Parcel, G. S., Baranowski, T., Forthofer, R., O´Hara, N. M. (1991). Promoting physical activity and a healthful diet among children: Results of a school-based intervention study. American Journal Public Health, 81, 986-991.
  • Sparkes, A. (2001). Las identidades deportivas y el cuerpo: una relación problemática. En: J. Devís. (coord.) La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 181-201). Alicante: Marfil.
  • Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Toro, J. 1996. El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Madrid: Ariel.
  • Toro, J. 2000. Educación Física y trastorno del comportamiento alimentario. En: AA.VV. Educación Física y Salud. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física (pp. 309-312). Jerez: FETE-UGT-Cádiz.
  • Torre, E. (1998). La actividad física deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Torres, J. (2001). La actividad física saludable y recreativa como forma de ocupación del ocio y tiempo libre. En: A. Díaz, E. Segarra (coords.). Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 201-222). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
  • Watt, N. (2001). Comunicación on-line. Emisión en abierto. En: FERE. Una escuela que conecta (pp. 63-92). Madrid: FERE.