Análisis del tiempo libre de escolares adolescentes de Madrid y Granada

  1. Chillón Garzón, Palma
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2003

Número: 21

Páginas: 37-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • BOUCHARD. D., SHEPHARD, , STEPHENS. SUTTON, & MCPHERSON, B_D_, EOS (1990). Exercise. Fitness and Health; A Consensus of Current Knowledge. Champain, III: Human Kinetics.
  • CASADO, G. (2001). Estudio sobre la inactividad física Gomo factor de riesgo cardiovascular en niños: relación con la capacidad aeróbica mediante test de laboratorio y de campo. Tesis Doctoral, universidad de Granada.
  • CASIMIRO, AJ. (1999). Comparación. evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • DELGADO, M. & TERCEDOR, P. (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde.
  • DEVIS J.. DEVIS, FJ, GARCÍA PÉREZ, S., PEIRO, C. & SÁNCHEZ GÓMEZ, R. (1998). Actividad física y salud. La salud y las actividades aeróbicas. En: M VV. Materiales curriculares para secundaria; pp. 8-69
  • GARCÍA FERRANDO. M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Consejo Superior de Deportes, Madrid; Valencia: Tirant lo blanch.
  • GARCÍA MONTES, M.E. (1997). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • MENDOZA. R.: SAGRERA, BATISTA. J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • MENDOZA. R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad física-deportiva. En: Educación física y salud. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Cádiz: FETE-UGT. Cádiz. 765-790,
  • PÉREZ SAMANIEGO, V.M. (1999). El cambio de las Actitudes hacia la Actividad Física Relacionada con la Salud: una Investigación con Estudiantes de Magisterio Especialistas en Educación Física. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
  • SÁNCHEZ BAÑUELOS. F. ( 1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca nueva.
  • TERCEDOR. P. (1993). Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física y salud en una población escolar de 10 años de edad. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • TORRE, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • VELÁZQUEZ. R. (1996). Actividad físico-deportiva y calidad de vida: Una respuesta educativa. Revista Española de Educación Física y Deportes (3), 2, 4-13.