Significado de la media en los libros de texto de secundaria

  1. Cobo Merino, Belén
  2. Batanero Bernabeu, María del Carmen
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2004

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3899 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • BATANERO, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de tendencia central. UNO, 25, pp. 41-58.
  • BATANERO, C. y GODINO, J. (2001). Developing new tools in statistics education research. Proceedings of the 53rd Session of the International Statistical Institute, Bulletin of ISI tome LIX, book 2, pp. 137-142. Seul: ISI.
  • BATANERO, C., GODINO, J. y NAVAS, F.J. (1997). Evaluación de concepciones sobre la noción de promedio en maestros de primaria en formación. Trabajo presentado en las VII Jornadas LOGSE: Evaluación Educativa.
  • CAI, J. (1995). Beyond the computational algorithm. Students’unsderstanding of the arithmetic average concept, en Meira, L. (ed.). Proceedings of the 19th PME Conference, 3, pp. 144-151. Recife (Brasil): Universidade Federal de Pernambuco.
  • CARVALHO, C. (1998). Tarefas estadísticas e estratégias de resposta. Comunicación presentada en el VI Encuentro en Educación Matemática de la Sociedad Portuguesa de Ciencias de la Educación. Castelo de Vide (Portugal).
  • COBO, B. (1998). «Estadísticos de orden en la enseñanza secundaria». Memoria de tercer ciclo. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • COBO, B. (2002). Problemas y algoritmos relacionados con la media en los libros de texto de secundaria. Actas de las Jornadas Europeas de Estadística, pp. 241-252. Instituto Balear de Estadística.
  • COBO, B. (2003). «Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria». Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • COCKCROFT, W.H. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Informe Cockcroft. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CHEVALLARD (1991). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La pensée sauvage.
  • FREUDENTHAL, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrecht: Kluwer.
  • GODINO, J.D. (1996). Mathematical concepts, their meanings and understanding, en Puig, L. y Gutiérrez, A. (eds.). Proceedings of the 20th PME Conference, 2, pp. 417-424. Valencia: Universidad de Valencia.
  • GODINO, J.D. y BATANERO, C. (1994). Significado personal e institucional de los objetos matemáticos (Institutional and personal meaning of mathematical objects). Recherches en Didactiques des Mathématiques, 14(3), pp. 325-355.
  • GODINO, J.D. y BATANERO, C. (1997) Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in Mathematics Education, en Sierpinska, A. y Kilpatrick, J. (eds.). Mathematics Education as a Research Domain: A Search for Identity, pp. 177-195. Dordrecht: Kluwer.
  • HUBERMAN, A.M. y MILES, M. (1994). Data management and analysis methods, en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.). Handbook of Qualitative Research, pp. 428-444. Londres: Sage Publications.
  • MEC (1992). Decretos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MEVARECH, Z.R. (1983). A deep structure model of students’statistical misconceptions. Educational Studies in Mathematics, 14, pp. 415-429.
  • NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA; NCTM http://standards.nctm.org/
  • ORTIZ, J.J. (1999). «Significado de los conceptos probabilísticos elementales en los textos de bachillerato». Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • POLLATSEK, A., LIMA, S. y WELL, A.D. (1981). Concept or Computation: Students’understanding of the mean. Educational Studies in Mathematics, 12, pp. 191-204.
  • ROBERT, A. y ROBINET, J. (1989). Enoncés d’exercices de manuels de seconde et representations des auteurs de manuels (IREM). Universidad de París.
  • SÁNCHEZ COBO, F.T. (1996). Análisis de los contenidos y ejercicios de regresión y correlación en los textos de bachillerato. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • STRAUSS, S. y BICHLER, E. (1988). The development of children’s concepts of the arithmetic average. Journal for Research in Mathematics Education, 19(1), pp. 64-80.
  • TORMO, C. (1993). Estudio sobre cuatro propiedades de la media aritmética en alumnos de 12 a 15 años. Memoria de tercer ciclo. Valencia: Universidad de Valencia.
  • WATSON, J.M. y MORITZ, J.B. (2000). The longitudinal development of understanding of average. Mathematical Thinking and Learning, 1(2,3), pp. 11-50.