Análisis descriptivo de la implantación de un servicio de ayuda al domicilio en el momento del alta de una unidad de media estancia

  1. Sabartés Fortuny, Olga
  2. González, Verónica
  3. Galí, Nona
  4. González Rodríguez, Mª Paloma
  5. Román, Ana
Revista:
Revista multidisciplinar de gerontología

ISSN: 1139-0921

Año de publicación: 2004

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 9-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista multidisciplinar de gerontología

Resumen

Objetivo: Descripción de la implantación de un servio de ayuda al domicilio. Sujetos y método: Estudio observacional descriptivo desde enero de 2001 hasta diciembre de 2002, basado en los datos disponibles en una primera etapa de un estudio longitudinal que tiene como objetivo analizar los factores predictores de necesidad de ayuda al domicilio en programa de atención domiciliaria (SAD). Resultados: Un total de 78 sujetos fueron incluidos en el estudio desde la implantación del servicio de ayuda al domicilio hasta diciembre de 2002. De estos, 47 fueron mujeres (61,8%) y 29 (31,8%) hombres. La edad media en el primer año de implantación fue de 80 años y en el2002 de 78,5 años. La estancia media en el servicio de ayuda al domicilio (SAD) en el año 2001 fue de 76,2días (aproximadamente dos meses y medio) y en el año2002 la estancia media 58,7. La media del índice de Barthel al ingreso fue de 41,5 y al alta de 75,4 en la unidad de media estancia-convalescencia; no así, en la unidad de media estancia-psicogeriatría donde la media del índice de Barthel (al ingreso: 29,8 y al alta de 42,1.De los 34 sujetos incluidos en el programa de ayuda al domicilio en el año 2001: un paciente reingresó en el centro socio sanitario en una plaza de larga estancia por patología de base y alta dependencia funcional; dos fueron derivados a hospital de agudos por aparición de proceso agudo intercurrente. Tres pacientes fueron éxitos. Teniendo en cuenta el carácter temporal del servicio (SAD)un 60% de las personas asumidas en el período del2001 pudieron ser dadas de alta del mismo. En el año 2002, se han alcanzado en un 31% los objetivos marcados en el momento de empezar el servicio. En6 pacientes (14,2%) se precisó reingreso en una unidad de media estancia por las características y contexto delos mismos. Así, dos pacientes reingresaron en la unidad de cuidados paliativos, dos en la unidad de larga estancia y dos pacientes en la unidad de psicogeriatría .Conclusión: El SAD ha permitido la ubicación del enfermo dependiente más tiempo en el domicilio evitando la institucionalización más precoz y recibiendo un soporte formal socio sanitario, al mismo tiempo que se mantiene a la familia como principal eje responsable de la atención en caso de dependencia. Es importante, en este sentido, señalar la disponibilidad y cercanía detrás de un conjunto de profesionales especialistas que puedan asegurarla mejor asistencia y capacidad de respuesta ante una situación de estrés a través de las diferentes líneas existentes a nivel socio sanitario.