Motivación, Universidad de Calidad y Servicios de Counseling en la Universidad de Granada

  1. López Ortega, Sagrario
  2. Fernández Martín, Francisco D.
  3. Arco Tirado, José Luis
  4. Heilborn Díaz, Verónica
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2004

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 81-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EJREP.3.124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. Los datos evaluadores sobre rendimiento y abandono de los estudios en el ámbito universitario español, justifican el momento de cambios estructurales, organizativos y curriculares que vive la Universidad española. El estudio de los problemas de motivación en los estudiantes de la universidad, a la base de muchos de estos problemas, se presenta como objetivo prioritario. Sin embargo, la complejidad del fenómeno, unido a las limitaciones de los modelos psicológicos disponibles, acentúa la necesidad de más investigación, especial-mente aplicada en este terreno. Método. Los sujetos que componen nuestra muestra acuden al servicio del Gabinete Psico-pedagógico (GPP) por voluntad propia. Para evaluar y atender sus demandas se les aplica un protocolo de información psicopedagógico en el que recogemos los datos de tipo demográfi-co, psicológico, académico y vocacional-profesional que presentamos en este estudio. Resultados. Los resultados muestran los porcentajes y proporciones de estudiantes con pro-blemas de motivación que subyacen a la conducta de búsqueda de este tipo de servicios. Otros resultados recogidos, completan y corroboran la potencialidad de algunos de los modelos ac-tuales para mejorar la potencia y la utilidad de las futuras intervenciones. Discusión. La volatilidad del fenómeno de la motivación en humanos quizás obedezca a las limitaciones de los modelos teóricos disponibles hasta el momento. De ahí quizás la necesidad de medir y recoger datos en los ámbitos cognitivo y afectivo como codeterminantes de los niveles de motivación de los estudiantes. Los datos aportados por este estudio permiten corro-baran la validez y utilidad del modelo aquí contrastado y lo recomiendan para futuras inter-venciones.

Referencias bibliográficas

  • Arco, J.L. y Fernández-Balboa, J.M. (2003). Barriers to School Reforms in Spain. International Review of Education. 46 (6), 580-600.
  • Atkinson, J.W. (1964). An introduction to motivation. Princeton, NJ: Van Nostrand.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social-cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Baron, R.A. (1998). Psychology (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
  • Bricall, J. (2000). Universidad 2000. Madrid: CRUE.
  • Chance, P. (1992). The rewards of learning. Phi Delta Kappan, 74 (3), 200-207.
  • Consejo de Universidades (1997). Informe sobre la evaluación de la calidad de las universidades. Madrid: Secretaría General.
  • Eccles, J.S., Wigfield, A., Midgley, C., Reuman, D., MacIver, D., y Feldlaufer, H. (1993). Negative effects of traditional middle schools on stuents´motivation. The Elementary School Journal, 93 (5), 553-574.
  • Edwards, W. (1954). The theory of decision making. Psychology Bulletin, 51, 380-417.
  • Europa Press (29/06/2001). Casi cuatro de cada diez universitarios sufren depresión, según una encuesta de la complutense. Disponible en http://www.psiquiatria.com. (acceso octubre 2002).
  • Gallagher, R.P., Golin, A. y Kelleher, K. (1992). The personal, career and learning skills needs of college students. Journal of College Student Development, 33, 301-309.
  • García-Varcarcel, A., Salvador, L. y Zubieta, J.C. (1991). Elementos para un análisis evaluativo de la Universidad. El caso de la Universidad de Cantabria. Actas de las Jornadas “La Investigación Educativa sobre la Universidad”. Madrid: CIDE.
  • Hokoda, A., y Fincham, F.D. (1995). Origins of children’s helpless and mastery achievement patterns in the family. Journal of Educational Psychology, 87, 375-385.
  • Maehr, M.L., y Anderman, E.M. (1993). Reinventing schools for early adolescents: Emphasizing task goals. The Elementary School Journal, 93 (5), 593-610.
  • Maier, S.F., Seligman, M.E.P., y Solomon, R.L. (1969). Pavlovian fear conditioning and learned helplessness. En B.A. Campbell y R.M. Church (Eds), Punishment and adverse behaviour. New York: Appleton-Century-Crofts.
  • Maslow, A.H. (1968). Toward a psychology of being (2 nd ed.). New York: Van Nostrand Reinhold.
  • McClelland, D.C., y Atkinson, J.W. (1948). The projective expression of needs: II. The effect of different intensities of the hunger drive on thematic apperception. Journal of Experimental Psychology, 38, 643-658.
  • Nicholas, L. (1997). Patters of utilization of university counseling services: a comparison of a South African and a North American University. International Journal for the Advancement of Counseling, 19, 65-71.
  • Schunk, D. (1991). Self-efficacy and academia motivation. Educational Psychologist, 26, 207-231.
  • Seligman, M.E.P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: Freeeman.
  • Shell, D.F., Colvin, C., y Bruning, R.H. (1995). Self-efficacy attribution and outcome expectancy mechanism in reading and writing achievement: Grade level and achievementlevel differences. Journal of Educational Psychology, 87, 386-398.
  • Strong, R., Silver, H.F. y Robinson, A. (1995). What do students want (and what really motivates them)? Educational Leadership, 53 (1), 8-12.
  • Valle, A. (1997). Determinantes cognitivo-motiacionales del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña.
  • Vidal, J., Díez, G. y Vieira, M.J. (2001). La oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas: innovación y ajuste a las necesidades de la comunidad universitaria. Informe final del Proyecto. Acceso en octubre de 2002 en la Universidad de León, Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación (Área MIDE)
  • Weiner, B. (1992). Human motivation: Metaphors, theories, and research. Newbury Park, CA: Sage.