La carrera rarámuri como metáfora de resistencia cultural

  1. Acuña Delgado, Ángel
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2004

Número: 75

Páginas: 20-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

"¡Quien no aguanta no vale!" dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumana, dentro de la Sierra Madre Occidental del Estado de Chihuahua en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "para vivir hay que ser resistente", y así soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuri, como dicta la costumbre compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para seguidamente analizar las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural.